Fuente: www.bcrp.gob.pe
ABS (Asset Backed Securities)
Mecanismo financiero que consiste en la conversión de ciertos activos en títulos de renta fija negociables en un mercado secundario de valores. Consiste en agrupar una serie de activos (hipotecas subprime, por ejemplo) en un fondo con el fin de emitir bonos del mismo y colocarlos entre los inversores.
Acción (Share, stock)
Parte alícuota del capital social de una sociedad mercantil que puede ser nominativa o al portador, y estar total o parcialmente desembolsada. Se clasifican según los derechos que otorgan y su valor nominal. En general, da derecho a una parte proporcional en el reparto de beneficios y a una cuota de liquidación si la sociedad se disuelve. También da derecho preferente en la suscripción de nuevas acciones y derecho de voto en las juntas generales.
Activos de reserva del BCRP (Reserves assets of the BCRP)
Activos externos bajo el control efectivo de la autoridad monetaria, la cual puede disponer de ellos de inmediato para financiar directamente los desequilibrios de la balanza de pagos o regular indirectamente su magnitud mediante la intervención en el mercado cambiario. También se les denomina Reservas Internacionales Brutas.
De acuerdo al artículo 72º de la Ley Orgánica del BCRP, están constituidos por:
- Fondos en bóveda en moneda extranjera.
- Depósitos en bancos del exterior de primer nivel, a plazo no mayor de noventa días.
- Valores de entidades internacionales, por períodos no mayores a noventa días.
- Oro.
- Derechos especiales de giro (DEG) asignados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Aporte en oro, divisas y DEG a organismos monetarios internacionales, como en el caso del aporte al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).
- Saldo deudor (a favor) de las cuentas originadas por convenios de crédito recíproco con otros bancos centrales.
Activos del sistema financiero (sin BCRP) (Financial system assets excluding the BCRP)
Activos de entidades sobre los que las unidades institucionales ejercen derechos de propiedad y de los que pueden obtenerse beneficios económicos: ganancias por tenencia o renta.
Activos externos (Foreign assets)
Representa los activos disponibles con el exterior.
En el caso de las estadísticas monetarias, comprende todas las categorías de activos, tales como tenencias de moneda extranjera, depósitos, valores, préstamos, derivados financieros y otros activos, frente a no residentes. Los movimientos de los activos externos nos indican el impacto monetario de las transacciones de las sociedades financieras hacia el resto del mundo.
Activos externos a corto plazo (Short term foreign assets)
Activos externos susceptibles de convertirse en dinero en efectivo en un periodo inferior a un año.
En el balance de las sociedades financieras comprenden principalmente: los fondos en bóveda en moneda extranjera, los depósitos en bancos del exterior, los valores de entidades internacionales, los préstamos a entidades financieras del exterior (incluyendo operaciones de reporte) y los derivados financieros.
Activos externos a largo plazo (Long term foreign assets)
Activos externos con plazo de vencimiento mayor a un año. Están constituidos por activos financieros en moneda extranjera (depósitos, acciones, bonos y préstamos) emitidos en el exterior con menor grado de liquidez.
Activos ponderados por riesgo (Risk-weighted assets)
Con el fin de hacer un seguimiento sobre la calidad de los activos de las instituciones financieras, la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley No. 26702) dispone que los activos y créditos contingentes de un banco deban ser clasificados en categorías y ponderados por riesgo. Para ello, se los multiplica por los siguientes factores:
- Categoría I: Activos con riesgo cero por ciento: (0 por ciento).
- Categoría II: Activos con diez por ciento de riesgo.
- Categoría III: Activos con veinte por ciento de riesgo.
- Categoría IV: Activos con cincuenta por ciento de riesgo.
- Categoría V: Activos con cien por ciento de riesgo.
Según la mencionada ley, el monto de los activos y créditos contingentes de un banco, ponderados por riesgo, no puede exceder once veces su patrimonio efectivo.
Activos y contingentes ponderados por riesgo (Risk-weighted assets)
Activos y contingentes ponderados por riesgo de crédito más la suma de los requerimientos patrimoniales por riesgo de mercado y por riesgo operacional.
Acuerdo de liquidación de valores (Securities settlement agreement)
Son acuerdos y procedimientos que tienen por objeto principal la confirmación, compensación y liquidación de las operaciones con valores, en los que intervengan como mínimo tres entidades.
Acuerdo de recompra, repo (Repurchase agreement, repo)
Transacción por la cual una institución financiera adquiere (proporciona), efectivo inmediato vendiendo (comprando) un instrumento financiero ya existente, con el acuerdo simultáneo de revertir la transacción a un precio determinado en una fecha fijada. Estos contratos son de uso común en los Estados Unidos de América y un instrumento de política monetaria de uso cotidiano del Bundesbank de Alemania. Existen varias clases de acuerdos de recompra: de un día para otro (“overnight repo”), al término (“term repo”), abierto (“open repo”) y flexible (“flex repo”).
Acuerdo reverso de recompra (Reverse repurchase agreement)
Consiste en una transacción por la cual una institución financiera absorbe o retira liquidez mediante la venta un instrumento financiero ya existente como un bono o una deuda, con el acuerdo simultáneo de revertir la transacción a un precio determinado en una fecha fijada. Esta operación tiene un efecto inverso al de los acuerdos de recompra mediante los cuales primero se inyecta liquidez y luego se retira.
Administración Privada de Fondos de Pensiones AFP (Administrators of Private Pension Funds)
Instituciones financieras privadas cuyo fin es administrar un fondo de pensiones conformado por las aportaciones de los trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones, para financiar sus pensiones de jubilación, invalidez y supervivencia. El régimen es de capitalización individual y el fondo de pensiones está constituido por las aportaciones de los trabajadores y el rendimiento generado por la inversión de las mismas. En el Perú, tienen derecho a percibir las pensiones de jubilación los trabajadores afiliados al cumplir 65 años de edad y la pensión se calcula con base a los aportes, intereses generados y la redención del bono de reconocimiento, si correspondiera.
Agencia (Agency)
Forma de organización frecuentemente usada por bancos en el exterior, cuya oficina cumple funciones de representación y depende legalmente de las decisiones que adopte la oficina matriz.
Además, es usado para referirse a empresas privadas que cotizan en bolsa, patrocinadas por el gobierno de los Estados Unidos. La finalidad de dichas empresas, como es el caso de Fannie Mae y Freddie Mac, es brindar financiamiento al mercado de viviendas, el cual cobró crucial importancia luego de la crisis hipotecaria.
Agencias Calificadoras de Riesgo (Risk rating agencies)
Empresa especializada que califica los títulos de deuda en el mercado teniendo en cuenta la capacidad y voluntad de pago. La calificación determina dos grados: de inversión o especulativo. El grado de inversión significa que los títulos a los cuales se aplica no representan un gran riesgo de incumplimiento en sus obligaciones, mientras que el grado de especulación indica que se presentan factores de riesgo que pueden llevar al incumplimiento en el pago.
Además de la calificación, se opina sobre perspectiva que puede ser positiva, estable o negativa. Entre las calificadoras más importantes están: Standard and Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings.

Agregados monetarios (Monetary aggregates)
Categoría amplia de activos líquidos que mide el valor total de la oferta monetaria de una economía. De acuerdo a las normas internacionales sobre estadísticas, el agregado monetario más amplio de un país se denomina «Dinero en sentido amplio». En el caso peruano corresponde al concepto de liquidez de las cuentas monetarias de las sociedades de depósito.
Ahorro en cuenta corriente (Current account saving)
El ahorro en cuenta corriente es la diferencia entre ingresos corrientes y gastos corrientes, refleja el flujo de operaciones que no involucran la compra o liquidación de activos o bienes de capital. El ahorro en cuenta corriente permite determinar el monto de los recursos disponibles para invertir. En las cuentas nacionales se emplea para determinar la brecha ahorro-inversión.
Ahorro externo (External savings)
Diferencia entre lo que se ahorra internamente y lo que se invierte en la economía; esta diferencia se refleja en la balanza en cuenta corriente de la balanza de pagos. Si la inversión es mayor que el ahorro interno de la economía, se necesitará complementar con ahorro externo, el que se refleja en el déficit en cuenta corriente.
Ahorro financiero (Financial savings)
Parte de la riqueza del sector privado mantenida como depósitos, tenencias de valores, cuotas de participación en fondos mutuos, aportes al sistema privado de pensiones y reservas técnicas de seguros de vida.
Ahorro interno (Domestic savings)
Ahorro generado por los residentes en un país o un determinado territorio. De los ingresos de las personas, lo que no constituye ahorro supone consumo, reduciéndose éste se logra un mayor nivel de ahorro. El ahorro, tanto interno como externo, constituyen el conjunto de los recursos nacionales disponibles para la inversión.
Al contado (Cash, Spot)
- Cash: Sistema de pago en efectivo en el momento en que se realiza la contraprestación. En algunos mercados, toda facturación con vencimiento inferior a 30 días se denomina al contado.
- Spot: Término que describe una transacción de una sola vez en el mercado, donde un commodity se compra spot a los precios corrientes del mercado. Las transacciones spot contrastan con las transacciones a término, en las cuales se especifica una oferta fija de producto en un periodo de tiempo determinado.
Ver: mercado al contado
American Depository Receipt -ADR-
Es un certificado de valor emitido por un banco de los Estados Unidos de América que representa la propiedad de un número de acciones de una compañía extranjera. Este certificado se transa y cotiza en los mercados de valores de los Estados Unidos de América y puede colocarse mediante oferta pública o privada. Cuando es colocado y transado en varios mercados se denomina Global Depository Receipt (GDR).
American Depository Shares -ADS-
Valores emitidos por un banco comercial de los Estados Unidos de América, que representan el derecho sobre acciones de una compañía extranjera. La evidencia es un certificado físico.
Amortización (Amortization)
- Repayment, amortization: Financieramente es el reembolso del principal de los préstamos.
- Amortization: En la balanza de pagos registra las obligaciones del perC�odo, bajo el principio del devengado, sin considerar si el pago se hace efectivo o no.
- Redemption, retirement: Práctica exclusiva de las sociedades anónimas y las comanditarias por acciones que consiste en una reducción de capital social mediante el reembolso a los accionistas de todo o parte del valor nominal del capital.
Antidumping (Antidumping)
Conjunto de medidas de protección adoptadas por los Estados con el fin de proteger a la industria nacional afectada por la práctica de dumping (ver definición) por parte de empresas extranjeras.
Anverso (Obverse)
Lado o cara principal del billete, moneda o medalla. En el Perú, el anverso del billete es el lado en el que figura el personaje principal; en la moneda es el lado donde aparece el Escudo Nacional.
Año fiscal (Fiscal year)
Año que comprende un ejercicio de operaciones en las empresas. También, periodo de doce meses en el que se mantienen vigentes los presupuestos de gastos e ingresos públicos. Usualmente, como en el Perú, coincide con el año calendario. Las asignaciones, compromisos y pagos relativos a los programas del gasto de un presupuesto pueden extenderse más allá del año respecto del cual fueron autorizados.
Apalancamiento (Leverage)
Relación entre capital propio y crédito invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, aumenta la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, pues indica menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.
Apalancamiento global (Global leverage)
Término financiero que se refiere al uso de dinero prestado para financiar inversiones o actividades de negocios. El apalancamiento puede aumentar la tasa de retorno, pero también incrementa el riesgo.
Apertura comercial (Trade openness)
Proceso mediante el cual se eliminan las barreras que inhiben el comercio exterior de un país, como la reducción de aranceles y trámites de exportación e importación, entre otras.
Apreciación (Appreciation)
Aumento del valor de bienes y títulos. También se entiende como el aumento del valor de una moneda en comparación con otras.
Arancel (Tariff)
También conocido como tarifa, consiste en los derechos monetarios que gravan las mercancías importadas por un país. Pueden tomar la forma de derechos específicos o derechos ad-valorem. En ocasiones, también se aplica un derecho arancelario a las exportaciones.
Arrendamiento financiero (Leasing)
Del inglés “to lease”, arrendar o alquilar. Tipo de operación financiera a mediano o largo plazo que consiste en que una empresa (sociedad de leasing), propietaria de bienes, cede a otra (arrendatario) su uso durante un determinado tiempo por un precio distribuido en cuotas periódicas. Al finalizar el plazo establecido, el arrendatario puede adquirir el bien por un valor residual estipulado.
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) (Latin American Integration Association)
Organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social, y tiene como objetivo final el establecimiento de un mercado común.
Asociaciones Público Privadas (Public Private Associations)
Cualquier forma de cooperación voluntaria entre el sector privado y el público. En sentido estricto, es la cooperación basada en un contrato por el que un privado provee servicios de infraestructura asumiendo riesgos pero obtiene beneficios. Usualmente se da en actividades promovidas por el sector público. Normalmente se aplican a actividades que no tendrían rentabilidad comercial sin la participación del Estado.

Backwardation (Descuento a término / descuento a plazo)
Condición del mercado en la cual los precios futuros son menores a los precios de entrega inmediata. Esta situación puede ocurrir cuando las expectativas de precios futuros son a la baja y compensan los costos financieros de almacenaje. Se conoce también como mercado invertido.
Balance de riesgos (Balance of risks)
Es una evaluación y ponderación de los diferentes escenarios de posibles desvíos de la proyección respecto al escenario base. Permite realizar un análisis probabilístico de la dirección de divergencia de las variables exógenas.
Balance general (Balance sheet)
Estado financiero que muestra, a una fecha determinada, los bienes, las inversiones y derechos que poseen las empresas, así como sus fuentes de financiamiento, incluido el resultado económico del periodo. La forma tradicional y más usada del balance general es la forma de cuenta, que muestra al activo del lado del Debe (izquierda) y el pasivo y el capital del lado del Haber (derecha).
Balance Sheet Effect
Ver: Efecto Hoja de Balance
Balanza comercial (Trade balance)
Dentro de la balanza de pagos, registra el intercambio de mercancías de un país con el resto del mundo. Su saldo es la diferencia entre los ingresos por exportaciones y los gastos por importaciones.
Balanza de capital a largo plazo (Long-term capital balance)
Parte de la Balanza de Pagos que recoge las transacciones en activos y pasivos financieros, con vencimiento superior al año, de una economía con el resto del mundo. Proporciona información acerca del endeudamiento de un país con el resto del mundo. Incluye las inversiones (directas y de cartera) hechas al y recibidas del exterior, así como los créditos comerciales y financieros.
Balanza de pagos (Balance of payments)
La balanza de pagos es un registro estadístico que resume sistemáticamente, para un tiempo específico, las transacciones económicas (aquellas que involucran bienes, servicios e ingreso así como aquellas en donde intervienen activos y pasivos financieros y las transferencias como las donaciones) que realizan los residentes de una economía con el resto del mundo. Usualmente se presentan de modo que la suma de sus rubros refleja la variación del saldo de reservas internacionales del BCRP. El registro de la balanza de pagos es responsabilidad del Banco Central de Reserva según el artículo 73 de su Ley Orgánica.
Balanza de servicios (Balance of services)
En la balanza de pagos, registra las transacciones de servicios de un país con el resto del mundo. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones de servicios como: transportes, viajes, comunicaciones, seguros y reaseguros y otros servicios.
Balanza en cuenta corriente (Current account balance)
Cuenta de la Balanza de Pagos que recoge todas las transacciones (distintas de aquellas que comprenden recursos financieros) que involucran valores económicos y tienen lugar entre residentes de una economía y el resto del mundo. De manera específica, registra la diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, así como los flujos netos por renta de factores (diferencia entre ingresos y egresos tanto privados como públicas) y transferencias corrientes.
Balanza en cuenta financiera (Financial account balance)
Cuenta de la Balanza de Pagos que cubre todas las transacciones (entradas y salidas) relacionadas con los cambios en propiedad de activos y pasivos financieros externos de una economía con el exterior. Dichas transacciones pueden ser tanto de largo (préstamos a largo plazo públicos y privados así como la inversión extranjera directa y en cartera) como de corto plazo (capitales de corto plazo). Finalmente, su saldo permite conocer la posición deudora o acreedora de un país con el resto del mundo.
Banca electrónica (Electronic banking)
Prestación de servicios financieros al cliente mediante equipos informáticos de manera que pueda realizar sus transacciones bancarias en tiempo real.
Banca offshore (Offshore banks)
Centros financieros regulados que ofrecen ventajas financieras y tributarias; entre los principales se encuentran Gran Caimán, Hong Kong, Líbano, Nassau, Panamá, Singapur, entre otros.
Banca virtual (Virtual banking)
Se entiende por banca virtual a los dispositivos utilizados para realizar operaciones a través de medios distintos a la ventanilla de un banco o cajero automático, como son la Internet, la banca telefónica o por software que el banco brinde a sus clientes.
Bancarización (Bank usage)
Grado en el que los habitantes de un país hacen uso de los productos y servicios financieros ofrecidos por las entidades bancarias. Un indicador de este concepto es comparar la liquidez o el crédito como porcentaje del PBI.
Banco (Bank)
Empresa dedicada a operaciones y servicios de carácter financiero, que recibe dinero del público, en forma de depósitos u otra modalidad, y utiliza ese dinero, junto con su propio capital y el de otras fuentes, para conceder créditos (préstamos o descuentos de documentos) y realizar inversiones por cuenta propia. Se caracteriza por la creación secundaria de dinero a través de sus operaciones crediticias.
Banco Central de Reserva del Perú-BCRP (Central Reserve Bank of Peru)
El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922 e inició sus operaciones el 4 de abril de ese año. Fue transformado en el Banco Central de Reserva del Perú el 28 de abril de 1931. Es persona jurídica de derecho público. Tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica. La finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas e informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.
Banco corresponsal (Correspondent bank)
Banco que actúa como depositario de otro radicado en una plaza distinta, a quien se le encomienda determinadas operaciones en representación de su mandante. Organización financiera o bancaria conectada continuamente con otro banco en una plaza o área geográfica diferente, donde este último actúa como agente del primero. A través de este sistema muchos bancos mantienen cuentas en bancos ubicados en los principales países, de tal manera que puedan efectuar sus pagos en las divisas más importantes. Usualmente la corresponsalía se establece en forma recíproca.
Banco de inversiones (Investment bank, merchant bank)
Institución financiera que se especializa en proveer servicios financieros, como asesoramiento en fusiones y adquisiciones (mergers), cambio de divisas y administración de portafolio. A diferencia del banco comercial, los bancos de inversiones no se especializan en otorgar préstamos de sus propios fondos. Frecuentemente sirve de agente y aval (underwriter) de nuevas emisiones de valores y como integrante de un sindicato redistribuye la emisión a los inversionistas.
Banco de la Nación – BN (Perú)
Agente financiero del Estado, y cuyo objetivo es administrar las subcuentas del Tesoro Público y proporcionar al gobierno central los servicios bancarios para administrar los fondos públicos. El Banco de la Nación se creó el 27 de enero de 1966 (Ley Nº 16000).
Banco de Pagos Internacionales (Bank for International Settlements-BIS)
El Banco de Pagos Internacionales (BPI) es una organización internacional creada en 1930 que promueve la cooperación monetaria y financiera internacional y sirve como un banco de bancos centrales. El BPI (BIS) promover la discusión y análisis de política entre los bancos centrales y la comunidad financiera internacional, es un centro de investigación económica y monetaria, facilitar las operaciones financieras internacionales de los bancos centrales y actua como fideicomisario de activos financieros. La sede central está en Basilea, Suiza.
Banco Interamericano de Desarrollo-BID (Inter-American Development Bank-IDB)
Institución financiera internacional establecida en diciembre de 1959 para promover el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe mediante el financiamiento de proyectos del sector público, con énfasis en producción (agricultura e industria), infraestructura física (transportes y energía) y social (salud, educación y desarrollo urbano). Posteriormente, su actividad también ha estado vinculada al financiamiento de reformas de carácter estructural.
Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento-BIRF (International Bank for Reconstruction and Development-IBRD)
El BIRF fue creado en 1948, inicialmente para asistir financieramente en la reconstrucción de los países afectados por la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, su actividad se centró principalmente en la asistencia a los países en vías de desarrollo, a través de la provisión de recursos con fines productivos y desarrollo de infraestructura, así como el financiamiento de reformas de carácter estructural.
Banco Mundial (World Bank)
El Banco Mundial es una de las instituciones más grandes de asistencia para el desarrollo, trabaja en más de 100 economías en desarrollo. Se estableció en 1944 en Bretton Woods y tiene su sede central en Washington. Presta directamente a gobiernos o a terceros con el aval de éstos. Su propósito es alentar la inversión privada con préstamos de sus propios recursos; El Banco se financia con la contribución de sus miembros, en proporción a la participación de cada uno de éstos en el mercado mundial, y a través de la colocación de bonos. El Banco Mundial esta constituido por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) o International Bank for Reconstruction and Development (IBRD), la Asociación Internacional de Fomento (AIF) o International Development Asociation(IDA), la Corporación Internacional de Finanzas (CIF) o International Finance Corporation (IFC), la Agencia Multilateral para la Garantía de Inversión o Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA) y el Centro Internacional para el Arreglo de Disputas de Inversión o International Centre for Settlement of Investment Disputes (ICSID).
Barreras al comercio (Trade barriers)
Medidas proteccionistas que utilizan los gobiernos para evitar o limitar que algunos bienes y servicios sean intercambiados entre diferentes países. Por ejemplo, los costes de transporte, aranceles, cuotas de importación, entre otros.
Barreras fiscales (Barriers)
Barreras al comercio derivadas de los impuestos, como el Impuesto sobre el valor agregado o los derechos aduaneros.
Barreras para-arancelarias o barreras no arancelarias (Non-tariff barriers)
Mecanismos que utilizan los gobiernos para evitar o hacer más costoso el ingreso de bienes y servicios a su país, tales como cuotas de importación, trámites aduaneros engorrosos o medidas sanitarias. Eventualmente, algunos países optan también por imponer restricciones a la exportación.
Base imponible (Tax base)
Valor sobre el cual se aplica un impuesto o derecho. La base imponible puede definirse en:
- Unidades monetarias o valor monetario: en este caso los derechos establecidos se llaman ad valorem (por ejemplo, 12 por ciento del valor CIF de importación).
- Unidades físicas: en este caso los derechos fijados son específicos.
Base monetaria (Monetary base)
Ver: Emisión primaria
Base tributaria (Tax base)
Número de personas naturales y personas jurídicas obligadas al cumplimiento de obligaciones tributarias. Puede también definirse como base imponible, es decir, el monto sobre el cual se grava un impuesto.
Bienes de capital (Capital goods)
Denominación que reciben los bienes, como maquinaria y equipo, que son necesarios en el proceso productivo para elaborar otros bienes y que generalmente no se transforman o agotan. En el caso de comercio exterior, corresponde a un rubro de la Clasificación por Uso o Destino Económico (CUODE) para las importaciones. Término aplicado comúnmente al activo fijo.
Bienes de consumo (Consumer goods)
Bienes o servicios generalmente destinados al consumo final, no a un proceso productivo.
Bienes de consumo duradero (Durable consumer goods)
Bienes que pueden ser utilizados por los consumidores durante un largo período de tiempo, a través del cual se producirá su progresivo deterioro (maquinaria, elementos de transporte, etc.). Son bienes de consumo que generan un flujo de servicios tanto en el futuro como en la actualidad.
Bienes de consumo no duradero (Non-durable consumer goods)
Bienes de consumo adquiridos por las economías domésticas, su duración es relativamente breve por lo que su uso es de corto tiempo.
Bienes no transables (Non tradable goods)
Son aquellos bienes que por su naturaleza no son susceptibles de ser comercializados en el mercado internacional, por lo que su precio se determina por las condiciones de oferta y demanda en el mercado interno.
Bienes transables (Tradables goods)
Bienes susceptibles de ser comercializados internacionalmente (exportados o importados). Su precio tenderá a reflejar el precio internacional más aranceles y costos de transporte en moneda nacional.
Bienes y servicios (Goods and services)
En cuentas fiscales, comprende el gasto en bienes que no incrementan el patrimonio del Estado, así como los servicios no personales prestados por personas jurídicas o naturales sin existir relación laboral directa con el Estado.
Billete (Banknote)
Documento al portador, usualmente impreso en papel de seguridad y con sistemas de impresión especial; con valor propio (denominación), de curso legal, en la que se representa la unidad monetaria del país, utilizada en el pago de transacciones. Generalmente emitido por el Banco Central.
Billetes y monedas en circulación (Currency in circulation)
Saldo de billetes y monedas de curso legal fuera del Banco Central y que se encuentra en poder del público y de las entidades del sistema financiero. Forma parte del pasivo del Balance del Banco Central.
Billón (Trillion (USA), billion (UK))
En Estados Unidos y otros países anglosajones “billion” corresponde a mil millones.
Bloomberg
Bloomberg LP Limited Partnership es una compañía estadounidense que ofrece información y análisis del mercado de capitales a través de software financiero, reportes, datos, noticias y plataformas de comercio para las empresas financieras y organizaciones en todo el mundo.
Bolsa de valores (Stock exchange)
Mercado organizado en el que se negocia públicamente la compra y la venta de títulos de renta fija y variable (acciones, obligaciones, etc.), bienes, materias primas, etc. Las bolsas facilitan y regulan los cambios comerciales y ofrecen un magnífico medio para conocer las condiciones del mercado. Los bienes que se negocian en las bolsas deben reunir las características de estandarización, fungibilidad y abundancia como para negociarlos con fluidez.
Bono (Bond)
Título emitido por un prestatario que obliga al emisor a realizar pagos específicos en un periodo determinado y reconociendo una tasa de interés implícita. El pago de intereses suele efectuarse en forma semestral y anual. Los emisores suelen ser gobiernos, municipalidades y entidades corporativas. A los bonos que tienen un vencimiento menor a 5 años se les denomina de corto plazo, entre 6 y 15 años de mediano plazo y más de 15 años de largo plazo.
Bono corporativo (Corporate bond)
Obligación emitida por una empresa para captar fondos que le permitan financiar sus operaciones y proyectos. Los bonos son emitidos a un valor nominal que será pagado al tenedor en la fecha de vencimiento (rescate). El monto del bono devenga un interés que puede pagarse íntegramente al vencimiento o en cuotas periódicas (cupones).
Bono cupón cero (Zero coupon bond)
Bono que no paga intereses y se vende con un descuento. Por lo general, se emite a largo plazo y el principal es pagado al vencimiento. Su uso es muy frecuente para reestructurar deudas cuya recuperación es difícil de obtener, goza de beneficios tributarios. En un acuerdo de reducción de deuda tipo Plan Brady, generalmente la garantía se efectúa mediante estos bonos.
Bono del Tesoro (Treasury Bond)
Título público de mediano y largo plazo emitido para financiar operaciones del gobierno.
Bono soberano (Sovereign bond)
Bono emitido por un gobierno. Su rendimiento es una aproximación del riesgo país que le asigna el mercado al emisor.
Bono subordinado (Subordinate bond)
Bono cuyo pago está condicionado a la cancelación de otras deudas. En el Perú, en el caso de las instituciones financieras, la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley Nº 26702) señala las características de la deuda subordinada para que pueda ser considerada en el computo del patrimonio efectivo de la entidad financiera, principalmente que no puede estar garantizada, no procede el pago antes de su vencimiento, el principal y los intereses quedan sujetos a su aplicación a absorber las pérdidas de la empresa que queden luego de que se haya aplicado íntegramente el patrimonio contable a este objeto (Artículo 233).
Bonos de apoyo al sistema financiero (Financial system support bonds)
Bonos adquiridos por el Banco de la Nación pertenecientes a empresas del sistema financiero en las que el Estado tiene participación mayoritaria.
Bonos de arrendamiento financiero (Leasing bonds)
Los Bonos de Arrendamiento Financiero (BAF) tienen las mismas características de un bono, pagan cupones periódicamente y el principal al vencimiento. Se les denomina así porque las sociedades financieras que los emiten captan recursos del mercado para destinarlos a la adquisición de bienes que posteriormente serán materia de arrendamiento financiero (leasing).
Bono de interés flotante (Floating rate note – FRN)
Modalidad de bono con cupón variable, en el cual la tasa de interés generalmente es estipulada como un spread sobre una tasa de referencia del mercado (LIBOR o la tasa de los fondos federales). El spread se mantiene constante. Título de deuda con un vencimiento entre 5 y 7 años, cuya tasa de interés se ajusta cada 6 meses de acuerdo a las condiciones de mercado.
Bono de reconocimiento (Pension recognition bonds)
El Bono de Reconocimiento es un documento emitido por el Estado, por el monto de los de los aportes realizados al Sistema Nacional de Pensiones (SNP). Corresponde ser otorgado a los afiliados a una AFP que cumplan con los requisitos que exige la ley.
Bonos de titulización (Securitization bonds)
Son valores negociables de renta fija con rendimiento explícito, emitidos como resultado de la independización de un grupo de activos de una empresa en un patrimonio autónomo para respaldar esos bonos (titulación).
Bonos Globales de Tesoro Público (Peruvian Global Bonds)
Son valores emitidos por la República diseñados para ser transados, colocados y cumplidos simultáneamente en varios mercados internacionales y emitidos en moneda nacional o en moneda extranjera.
Bonos hipotecarios (Mortgage-backed bonds)
Título-obligación respaldado por hipoteca sobre determinados bienes.
Bonos hipotecarios cubiertos (Covered mortgage bonds)
Son valores mobiliarios que confieren a su titular derechos crediticios respaldados con activos. En el Perú la emisión de bonos hipotecarios cubiertos (BHC) está normado por la Ley N° 29637. Los activos de respaldo son créditos hipotecarios y otros activos de primera categoría debidamente identificados sobre los cuales el inversionista tiene un derecho prioritario y exclusivo en caso de incumplimiento del emisor.
Bonos indexados (Indexed bonds)
Título que promete pagos ajustados por la tasa de inflación. Bonos cuyos intereses están ligados a la evolución de un determinado índice.
Bonos por canje de deuda pública (Debt Exchange bonds)
Bono u obligación que llegado el momento de su amortización, si el tenedor lo desea, puede ser cambiado por otro de deuda pública de similares características. Esta operación de canje de deuda comprende el retiro anticipado de los bonos soberanos y el intercambio de éstos por nuevos bonos que se emitirán como series en reapertura.
El objetivo de esta operación de administración de deuda es reordenar el perfil de la deuda interna con el propósito de establecer plazos relevantes para el establecimiento de la curva de rendimiento. Esta medida dotará de mayor liquidez y profundidad al mercado doméstico, permitirá al gobierno reducir el riesgo de refinanciamiento de la deuda e incrementar la vida media y duración de la misma al intercambiar vencimientos próximos por amortizaciones a más largo plazo.
Bonos Soberanos de Tesoro Público (Peruvian Sovereign Bonds)
Son valores emitidos por la República de contenido crediticio, nominativos, libremente negociables y estarán representados por anotaciones en cuentas inscritas en el registro contable que mantiene CAVALI S.A. ICLV (CAVALI) y listados en la Bolsa de Valores de Lima.
Bonos VAC (Inflation-indexed bonds / VAC bonds)
Bonos cuyo valor nominal está indexado a la inflación. En este esquema el tenedor del bono asegura una rentabilidad real por el bono. De acuerdo al artículo 240º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS, el Banco Central de Reserva publica el índice de reajuste diario por inflación aplicable a deudas contratadas bajo esta modalidad y que se denomina Valor Adquisitivo Constante (VAC).
Bóveda de custodia (Custody vault)
Es un recinto o espacio físicamente delimitado, dentro de la bóveda que una empresa del sistema financiero mantiene en sus propias instalaciones o en una empresa de transporte, custodia y administración de numerario. Constituye una extensión de las bóvedas del BCRP y de uso exclusivo para el depósito, traslado y retiro de numerario vinculados al sistema de custodia.
Brecha ahorro-inversión (Saving – investment gap)
Definida como la diferencia relativa entre el ahorro interno y la inversión total. El análisis de esta brecha está asociado a los desequilibrios en el lado real de la economía y a los aumentos en los niveles de inversión del sector público como el privado.
Brecha del producto (Output gap, GDP gap)
La brecha del producto es la diferencia entre el nivel del producto observado y el nivel del producto potencial.
Brecha fiscal (Fiscal gap)
Es la diferencia positiva o negativa que se registra en los gastos públicos y los ingresos públicos.
Brecha producción a demanda interna (Production and domestic demand gap)
Es la relación de la variación del PBI con respecto a la variación de la demanda interna.
Bretton Woods
Sistema monetario internacional cuyas bases se establecieron en el Acuerdo de Bretton Woods (New Hampshire) en 1944. En este sistema, la moneda de cada país miembro tenía una paridad fija con el dólar de los Estados Unidos de América y este último mantenía un cambio fijo en oro (US$ 35 la onza de oro). Los Estados Unidos de América mantenían reservas en oro, en tanto que el resto de países mantenía reservas en oro o dólares. El objetivo del tipo de cambio fijo era evitar la especulación y contribuir al desenvolvimiento de la economía mundial afectada por la II Guerra Mundial. El Acuerdo Bretton Woods dio lugar a la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. El sistema Bretton Woods de tipo de cambio fijo fue eliminado en 1971, cuando el Gobierno de Estados Unidos se vio imposibilitado de cambiar oro por moneda al precio de 35 dólares la onza.
BRIC’s
El G-4 o grupo BRIC está compuesto por Brasil, Rusia, India y China. Estos países están entre los diez más extensos, Rusia primero, China tercero, Brasil quinto e India séptimo; entre los diez más poblados, China primero, India segundo, Brasil quinto y Rusia noveno, y entre las primeras diez economías, China segunda, India cuarta, Rusia séptima y Brasil novena.

Caja (Cash; Cashier)
En las organizaciones financieras corresponde a la sección de las oficinas bancarias adonde se dirige el público para ingresar o retirar fondos u otros valores.
En un sentido amplio, hace referencia a la liquidez o el dinero. En las cuentas del activo de una organización, son las que contienen los recursos de disponibilidad inmediata a la que se debita la cobranza e ingresa los fondos por todo concepto (ejemplo: ventas).
Caja del Tesoro Público (Public Treasury cash flow)
Indicador de la posición financiera del Tesoro Público en el cual se muestran las operaciones de caja en moneda nacional y moneda extranjera, con recursos ordinarios en efectivo.
Caja municipal de ahorro y crédito (Municipal savings and credit bank)
Institución financiera municipal, autorizada a capta recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro empresas de su ciudad. Conforme el artículo 72° de la Ley N° 27972 o Ley Orgánica de Municipalidades (27 de mayo de 2003), las cajas municipales de ahorro y crédito no pueden concertar créditos con ninguna de las municipalidades del país.
Caja rural de ahorro y crédito (Rural savings and credit bank)
Empresa privada cuyo objeto social es realizar intermediación financiera, preferentemente con la mediana, pequeña y micro empresa en apoyo de la actividad económica que se desarrolla exclusivamente en el ámbito rural donde opera.
Cajero automático (Automated teller machine – ATM, cash dispenser)
Se considera cajero automático a cualquier dispositivo electromecánico que permite a los usuarios autorizados, generalmente utilizando tarjetas de plástico que el dispositivo electrónico puede leer, retirar dinero en efectivo de sus cuentas y/o acceder a otros servicios, tales como consultas de saldo, transferencias de fondos, pagos diversos o aceptación de depósitos, y compra y venta de moneda extranjera. Los cajeros automáticos pueden ser operados ya sea en línea, con acceso en tiempo real a una base de datos para efectos de autorización, o fuera de línea.
Calificación de riesgo crediticio (Credit risk rating)
Estudio económico-financiero de un sujeto emisor de valores que tiene por objeto analizar la solvencia económica del mismo. El análisis es realizado por las agencias de calificación y su resultado se sintetiza en una nota.
Cámara de Compensación Electrónica (Electronic Clearing House)
En el Perú varias instituciones financieras se han asociado para formar la Cámara de Compensación Electrónica (CCE), institución privada con la función de administrar la compensación entre diferentes instituciones financieras de determinados instrumentos de pago de bajo valor («retail payments»), los que se caracterizan por ser de bajo valor individual y por representar un gran número de transacciones, lo cual los hace instrumentos masivos. Entre ellos tenemos los cheques, las transferencias, los débitos directos, las cuotas de crédito y las letras de cambio. La CCE inició sus operaciones en noviembre de 2000, siendo sus propietarios los bancos, y realiza un proceso de compensación o “neteo” y genera un solo cargo o abono para las entidades participantes por cada instrumento.
Canal de expectativas (Expectations channel)
Es una de las formas a través de la cuál la política monetaria se transmite al sector financiero y real de la economía. Las expectativas que los agentes se forman sobre la política monetaria futura influye en sus decisiones de ahorro, consumo e inversión, que finalmente afectan la evolución de la actividad económica y la inflación.
Canal de transmisión de política monetaria (Monetary policy transmission channel)
Ver: Mecanismo de Transmisión de la Política Monetaria.
Canasta de consumo (Consumption basket)
Conjunto de bienes y servicios adquiridos por un consumidor representativo de la economía. En el Perú, sirve de base para la elaboración del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana. A partir de enero del año 2010, el INEI calcula el IPC de Lima Metropolitana con una nueva estructura de ponderaciones con año base 2009. Esta nueva estructura de la canasta se ha estimado sobre la base de los resultados de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (ENAPREF) realizada entre mayo 2008 – abril 2009. La canasta que usa el INEI está conformada por los siguientes grupos de consumo:
Canasta de monedas (Currency basket)
Conjunto de monedas de diferentes países considerado relevante para construir indicadores, los que suponen ponderaciones para cada moneda. Los ejemplos más comunes son los Derechos Especiales de Giro (DEG) y la canasta usada en el cálculo de inflación externa.
Canje (Float)
Activo de las instituciones financieras que representa sus tenencias de cheques de otras instituciones financieras no presentados a la Cámara de Compensación. En las cuentas monetarias el saldo de cheques en canje se agrega en el rubro “otras cuentas por cobrar”.
Ver: Cámara de Compensación.
Canje (Swap)
Contrato en el que dos compañías se presentan una a la otra pero en diferentes términos (diferentes monedas, tasas de interés fijas y variables, entre otros), de tal forma que no se genere una posición neta de cambio. Las operaciones swaps por lo general son de:
- Monedas: Operación consistente en la compra al contado de una moneda contra otra y la simultánea operación inversa de recompra de la moneda original en una fecha posterior, con el objeto de asegurar un precio y no sufrir pérdidas posteriores por fluctuación en las cotizaciones.
- Activos financieros: Intercambio de dos activos financieros de igual valor presente, pero que generan flujos de pago distintos.
- Metales: Venta de metales preciosos en el mercado spot con compromiso de recompra en una fecha futura pactada de antemano.
- Banca central: Operaciones entre bancos centrales, principalmente de los países industrializados, para ofrecer ayuda temporal en apoyo de la balanza de pagos o para financiar la intervención oficial en el mercado de divisas. Se realizan a corto plazo (90 días renovables por un máximo de dos veces) y no dan lugar a ganancias o pérdidas en moneda nacional, por tratarse de una permuta de dos monedas nacionales.
- Deuda: Mecanismo utilizado por diferentes países con la finalidad de reducir el nivel de su deuda externa, sin necesidad de usar sus divisas. Los mecanismos más comunes son los canjes de deuda por donación y por inversión.
Canje de cheques Check clearing)
Periodo en el cual un cheque está en proceso de transferencia de fondos interbancarios o de compensación. En la Cámara de Compensación, el canje se efectuará mediante el intercambio físico de los cheques presentados y de los rechazados y el intercambio electrónico de la información relativa a dichos instrumentos, por medio del sistema de comunicaciones de la Empresa de Servicio de Canje y Compensación (ESEC).
Canon (Royalty)
Es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales (municipalidades provinciales y distritales) y los Gobiernos Regionales del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado, por la explotación económica de los recursos.
Los Canon existentes son: el Canon Minero, Canon Hidroenergético, Canon Gasífero, Canon Pesquero, Canon Forestal y Canon y Sobrecanon Petrolero. Los cinco primeros son regulados por las Leyes Nº 27506, 28077 y 28322 y sus modificatorias; mientras que el denominado Canon y Sobrecanon Petrolero se regula mediante legislación especial para cada departamento.
Capacidad de endeudamiento (Borrowing capacity)
Capacidad que tiene cualquier persona o entidad jurídica para adquirir recursos ajenos a un tipo de interés dado y hacer frente a su devolución en un período determinado.
Magnitud macroeconómica que representa el importe total de recursos que una nación ha prestado una vez atendidas tanto las operaciones corrientes, de capital y las financieras. Se obtiene sumando a la capacidad de financiación la variación neta de activos financieros.
Capital (Capital)
Partida del balance formada por los aportes realizados por los socios en una sociedad.
Uno de los factores de producción, junto con la tierra y el trabajo, que se genera mediante la acumulación de riqueza. En Cuentas Nacionales, el capital hace referencia a los activos producidos que se utilizan repetida o continuadamente, en procesos de producción durante más de un año.
Capital fijo (Fixed assets)
Parte del capital de una empresa que se invierte en bienes o servicios que quedarán vinculados a ella de forma permanente, como maquinaria, patentes, etc.
Capitales de corto plazo (Short-term capitals)
Rubro de la balanza de pagos que registra los flujos (excluyendo al BCRP) de activos y pasivos de corto plazo de las entidades financieras, de las empresas no financieras (públicas y privadas) y de las unidades familiares residentes. Los flujos de activos comprenden principalmente los depósitos en divisas de las entidades financieras y los depósitos en el exterior de las empresas no financieras y de las unidades familiares. Los flujos de pasivos comprenden el endeudamiento externo por comercio exterior y capital de trabajo. Por corto plazo se entiende un plazo igual o menor a un año.
Capitalización bursátil (Stock-exchange capitalization)
Valor de mercado de una empresa inscrita en bolsa, es decir, el valor de la totalidad de acciones en circulación a precio de mercado a una fecha determinada.
Carga fiscal (Tax burden)
Indicador del grado de afectación del ingreso de una persona, operación o sector económico por el total de los tributos que le son aplicables. Pueden incluir tributos del Sistema Tributario Nacional (impuestos, derechos arancelarios y tasas), a los gobiernos locales (de acuerdo a la Ley de Tributación Municipal) y a otros fines (Instituto Peruano de Seguridad Social, Fondo Nacional de Vivienda, Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial y Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción).
Carry
Es el retorno que genera el mantenimiento de un activo específico (carry positivo), así como el costo en el que se podría incurrir por el mantenimiento del mismo (carry negativo). En las bolsas de metales también se utiliza para describir una operación de préstamo que da como resultado la movilización del metal físico a un almacén por parte del prestatario.
Carry trade
Operación de inversión apalancada, en la que el endeudamiento se hace en una divisa con tipos de interés bajos. Los fondos del crédito se invierten en activos de alta rentabilidad denominados en otras divisas; habitualmente en valores de países industrializados, ya que sus monedas tienen menos riesgo cambiario. Últimamente los especuladores también han invertido en países emergentes.
Carta de intención (Letter of intent)
Documento mediante el cual un país miembro expone al Fondo Monetario Internacional (FMI) tanto los motivos por los que solicita el apoyo financiero de dicha institución, cuanto los compromisos que asumirá respecto a determinadas políticas de estabilización que pretende aplicar, de acuerdo con el FMI.
Cartera con problemas potenciales – CPP (Portfolio with potencial problems)
Categoría de clasificación de la cartera de créditos en la que el deudor presenta una buena situación financiera y de rentabilidad, con moderado endeudamiento patrimonial y adecuado flujo de caja para el pago de las deudas por capital e intereses. En este tipo de cartera el flujo de caja es sumamente sensible a modificaciones de variables relevantes y tiende a debilitarse para afrontar los pagos.
Cartera deficiente (Bad debt portfolio)
Categoría de clasificación de la cartera de créditos en la que el deudor presenta una situación financiera débil y un nivel de flujo de caja que no le permite atender el pago de la totalidad del capital y de los intereses de las deudas, pudiendo cubrir solamente estos últimos.
Cartera dudosa (Doubtful debt portfolio)
Categoría de clasificación de la cartera de créditos en la que el deudor presenta un flujo de caja manifiestamente insuficiente, no alcanzando a cubrir el pago del capital ni de los intereses; presenta una situación financiera crítica y muy alto nivel de endeudamiento, y se encuentra obligado a vender activos de importancia para la actividad desarrollada.
Cartera de valores (Portfolio)
Conjunto de inversiones en títulos, valores de renta fija o variable y otros activos financieros que pertenecen a una persona natural o jurídica. Puede clasificarse según el tipo de activos que lo conforman, como cartera de billetes y cheques (caja) o cartera de colocaciones (préstamos).
Cartera morosa (Non performing loan portfolio)
Comprende la cartera pesada más la cartera refinanciada y/o reestructurada.
Cartera Morosa Neta (Net non performing loans)
La cartera morosa neta incluye los créditos vencidos, en cobranza judicial, refinanciados y reestructurados netos de provisiones.
Cartera negociable (Trading portfolio)
Todas las posiciones afectas a riesgos de mercado, dentro o fuera del balance, incluyendo los instrumentos representativos de deuda, de capital, las posiciones afectas a riesgo cambiario, y las posiciones en “commodities”.
Cartera normal (Normal portfolio)
Categoría de clasificación de la cartera de créditos en la que el deudor presenta principalmente una situación financiera líquida, con bajo nivel de endeudamiento patrimonial y adecuada estructura del mismo con relación a su capacidad de generar utilidades.
Cartera pesada (Bad debts)
Incluye, además de la cartera vencida y en litigio, documentos en cartera y créditos incobrables o de difícil recuperación.
Cartera Reestructurada (Operación Reestructurada) (Restructured loan portfolio)
Son aquellos créditos que están sujetos a la reprogramación de pagos aprobada en el proceso de reestructuración, de concurso ordinario o preventivo, según sea el caso, conforme a la Ley General del Sistema Concursal, Ley Nº 27809.
Cartera Refinanciada (Refinanced loan portfolio)
Comprende aquellos créditos directos, cualquiera sea su modalidad, cuyos plazo y/o montos de contrato original han sido modificados, debido principalmente a dificultades en la capacidad de pago del deudor.
Cartera vencida (Non-performing assets, credits, loans)
Comprende el capital de los créditos que no han sido cancelados o amortizados por los obligados en la fecha de vencimiento.
Casa de Moneda (Perú) (National Mint (Peru))
Institución oficialmente autorizada para la acuñación de monedas. La Casa de Moneda de Lima (1565) fue la primera de América del Sur. En 1830 tomó el nombre de Casa Nacional de Moneda y desde 1944 está incorporada a la administración del Banco Central de Reserva del Perú. También conocida como Ceca, nombre de origen medieval que deriva del vocablo árabe «sikka» que significa cuño o troquel de moneda (pieza que sirve para estampar, generalmente de acero y cilíndrica).
Casa matriz (Parent company)
Dentro de un grupo de empresas, se denomina así a aquella que encabeza y posee el poder de decisión del grupo mediante el control mayoritario de su propiedad. En la balanza de pagos suele aplicarse a las empresas extranjeras no residentes que poseen inversiones en empresas residentes.
Cavali I.L.C.V. S.A. (Perú)
Sociedad anónima cuyo objetivo es el registro, custodia, compensación, liquidación y transferencia de valores de acuerdo a lo previsto en la Ley de Mercado de Valores y sus normas supletorias y reglamentarias. Cavali registra las operaciones de compra y venta de acciones no representadas en forma física (desmaterializadas) efectuadas en la Bolsa de Valores de Lima.
CDO (Colateral Debt Obligation)
También conocidos como Obligaciones de Deuda Garantizadas. Los CDO son títulos respaldados por un portafolio de préstamos o de títulos de deuda, (como hipotecas, MBS e inclusive otros CDO) que tienen la característica de segmentar los flujos de caja del portafolio de valores en distintos tramos por su rentabilidad y exposición de riesgo. La característica principal de los CDO es que existe un orden de prelación en los pagos, desde los tramos menos riesgosos hacia los más riesgosos.
CEMLA – Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA – Center for Latin American Monetary Studies)
Asociación regional de bancos centrales de América Latina y el Caribe. Su principal cometido desde 1952 es la cooperación entre sus miembros para promover un mejor conocimiento de temas monetarios y financieros en la región. El CEMLA promueve una mejor comprensión de las materias monetarias y bancarias, ayuda a mejorar la capacitación del personal de los bancos centrales, promueve la investigación en los campos de su interés y provee de información a sus miembros.
Censo (Census)
Lista de la población de un país recogida en un momento en el tiempo. Los censos nacionales de población y vivienda se constituyen en la más grande investigación estadística y proporcionan información sobre las características demográficas, sociales y económicas del total de la población, así como sobre la infraestructura y servicios de las viviendas y otros datos de carácter estructural que no cambian significativamente a corto plazo. Es la única fuente de referencia nacional que brinda información sociodemográfica y económica al menor nivel de desagregación geográfica. Los censos temáticos pueden ser: agropecuarios, universitarios, económicos, entre otros.
Central de Riesgos (Banking Risks Office)
Servicio que prestan los bancos centrales de cada país. Analiza la información suministrada por las entidades de crédito sobre los riesgos bancarios asumidos por personas o empresas, con objeto de identificar a los prestatarios que puedan tener problemas de reembolso.
En el Perú, la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú tiene información consolidada y clasificada sobre los deudores de empresas y entidades del sistema financiero, que está a disposición de las mismas, así como del Banco Central de Reserva del Perú.
Central depositaria de valores – CDV (Central securities depository -CSD)
Un servicio (o institución) que mantiene los valores y que permite que las operaciones con los mismos sean procesadas mediante anotaciones en cuenta. Los valores representados mediante títulos físicos pueden estar inmovilizados en el depositario o pueden estar desmaterializados (es decir, existen sólo como registros electrónicos). Además de la función de salvaguarda, una central depositaria de valores puede realizar funciones de comparación o conciliación, compensación y liquidación.
Certificado Bancario en Moneda Extranjera-CBME (Perú) (Foreign currency certificate of deposit (Peru))
Título emitido al portador por las empresas bancarias del país contra entrega de dólares de los Estados Unidos de América.
Certificados de Depósito del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP Certificates of Deposit)
El 19 de mayo de 1992, mediante Circular N° 19-92-EF/90, el Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) autorizó la emisión en moneda nacional de “Certificados de Depósito del Banco Central de Reserva del Perú” o “Certificados BCRP” o “CDBCRP”, con el fin de regular la liquidez del sistema financiero. Están representados por anotaciones en cuenta y pueden ser negociados libremente por sus titulares, debiendo el BCRP ser informado de cualquier transacción para su correspondiente registro. Se colocan mediante subasta pública o colocación directa, con valores nominales mínimos de S/. 100 000,00 cada uno y son emitidos en múltiplos de S/. 100 000,00.
Certificado de Depósito Negociable (Negotiable certificate of deposit)
Certificado de depósito de gran denominación (generalmente como mínimo 1 millón de dólares de Estados Unidos de América) que no puede ser cobrado antes de su vencimiento, pero que puede venderse en el mercado secundario.
Certificado de Depósito en Moneda Nacional con Tasa de Interés Variable del Banco Central de Reserva del Perú (CDV BCRP) (BCRP Variable rate Certificates of Deposit in domestic currency)
Valores emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que representan pasivos de este último a favor del adquiriente. Este instrumento monetario permite regular la liquidez del sistema financiero y aumentar la efectividad de la esterilización asociada con las intervenciones cambiarias.
Los CDV BCRP están denominados en Nuevos Soles, representados por anotaciones en cuenta. La colocación de los CDV BCRP se efectúa mediante el mecanismo de subasta o mediante colocación directa. Los CDV BCRP están sujetos a un reajuste en función de la tasa de interés de referencia para la política monetaria. El monto de los CDV BCRP a emitir lo determina el BCRP de acuerdo con los requerimientos de política monetaria. Se emiten con montos nominales mínimos de S/. 100 000,00 cada uno y en múltiplos de ese monto. El BCRP puede pactar operaciones de compra con compromiso de recompra con los CDV BCRP, así como realizar las demás operaciones que considere necesarias.
Certificados de Depósito con Negociación Restringida del BCRP (BCRP Certificates of Deposit with Restricted negociation)
Los CDBCRP-NR son valores emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú con características financieras similares a los CDBCRP, con el fin de regular la cantidad de dinero del sistema financiero.
Fueron creados en un contexto de ingreso de capitales especulativos y, debido a esto, solo pueden negociarse entre las instituciones autorizadas a participar en las subastas de colocación primaria.
Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del Banco Central de Reserva del Perú – CDLD BCRP (BCRP Certificate of Deposits Payable in US Dollars)
Instrumento monetario dirigido a regular la liquidez del sistema financiero y aumentar la efectividad de la esterilizaciC�n asociada a las intervenciones cambiarias. Los CDLD BCRP son certificados de depósito en Nuevos Soles emitidos por el BCRP a una tasa de interés fija o variable, pero pagados y redimidos en moneda extrajera. Las ESF entregan moneda extranjera al BCRP por el CDLD BCRP al tipo de cambio del día de la operación y al vencimiento reciben el equivalente en moneda extranjera del CDLD BCRP más sus intereses al tipo de cambio del día. La colocación de los CDLD BCRP se efectúa mediante el mecanismo de subasta o colocación directa y podrán negociarse solo entre las instituciones autorizadas a participar en las subastas de colocación primaria. El BCRP puede pactar operaciones de compra con compromiso de recompra con los CDLD BCRP, así como realizar las demás operaciones que considere necesarias.
Certificados de Depósito Reajustables del BCRP (BCRP Indexed Certificates of Deposit)
El 5 de julio de 2002, mediante Circular N° 20-2002-EF/90, se autorizó la emisión en moneda nacional de estos valores o “CDR BCRP”, con el fin de regular la liquidez del sistema financiero. Son emitidos en múltiplos de S/. 100 000 y esta representado por anotaciones en cuenta y puede negociarse libremente por sus titulares, debiendo el BCRP ser informado de cualquier transacción para su correspondiente registro.
Estos valores se reajustan en función de la variación del tipo de cambio del dólar de los Estados Unidos de América registrado entre la fecha de colocación y la de vencimiento. Su colocación es mediante el mecanismo de subasta o mediante colocación directa.
Ver: Política monetaria
Certificados de Depósitos a Plazo del BCRP (BCRP Larger Term Certificates of Deposit)
Los certificados de depósitos a plazo son instrumentos monetarios alternativos a los Certificados de Depósito, buscan apoyar los mecanismos de esterilización de la liquidez utilizada en la compra de moneda extranjera. El Banco Central ofrece estos depósitos para captar moneda local de las instituciones financieras, mediante subasta u otro mecanismo.
Cheque (Check)
Una orden escrita que va de la parte del girador al girado, normalmente un banco, requiriendo pagar una suma especificada a pedido del girador o de un tercero especificado por el girador. Los cheques se pueden utilizar para liquidar pagos (deudas) y para retirar dinero de los bancos.
Chips -Sistema Interbancario de Compensación de Pagos- (Clearing House Interbank Payments System (CHIPS))
Sistema computarizado interbancario de transferencia de fondos y compensaciones entre sus miembros en el mercado de Estados Unidos de América. Fue puesto en operación en 1981 por la New York Clearing House Association con el propósito de facilitar y agilizar el creciente número de transferencias de fondos efectuadas en Nueva York. Las transferencias se realizan sin restricción durante el día fijándose la posición neta del balance a las 16:30 (hora de Nueva York). Cada compensación bilateral se efectúa a más tardar a las 18:00.
Choques de demanda (Demand shocks)
Son aquellos movimientos en la demanda agregada no esperados, que tienen la característica distintiva de inducir, cuando son positivos, un mayor nivel de actividad económica e inflación. Por ejemplo, cambios no esperados en la política fiscal o monetaria.
Choques de oferta (Supply shocks)
Cambios en la productividad de los factores de producción o perturbaciones en la oferta de trabajo. Por ejemplo, innovaciones tecnológicas o de eficiencia o la ocurrencia de desastres naturales que afectan de manera importante la capacidad productiva de un país.
Choques de política monetaria (Monetary policy shock)
Son cambios no esperados en el instrumento de política monetaria. Los choques de política monetaria son choques de demanda en la medida que inducen a las familias y empresas, de ser expansivos, a gastar más.
Choques de tipo de cambio (Exchange rate shocks)
Son cambios no esperados en el tipo de cambio, y no están asociados a la política monetaria doméstica o externa.
CIF -Cost, Insurance, Freight-
Término de la Cámara de Comercio Internacional, indica que el precio se refiere a la mercancía puesta en puerto de destino con el flete pagado y el seguro cubierto.
Circulante (currency)
· Activo circulante/pasivo circulante: aquello que se puede realizar en el corto plazo, generalmente dentro de un año (activo circulante) o que es exigible también a corto plazo (pasivo circulante).
Currency in circulation: En estadísticas monetarias, billetes y monedas de curso legal que se encuentran en poder del público.
Circulares del Banco Central de Reserva del Perú (Perú) (BCRP circulars)
Disposiciones emitidas por el BCRP que son de cumplimiento obligatorio por las entidades del sistema financiero y las demás personas naturales y jurídicas.
Clasificación de largo plazo (Long-term rating)
Calificación de los instrumentos de inversión empleada por las empresas de clasificación de banca internacional y de inversiones. La calificación utilizada por Standard & Poor’s y la mayor parte de empresas es la siguiente:
- AAA: grado más alto de seguridad y fuerte capacidad de repago del principal e intereses.
- AA: grado muy alto de seguridad y capacidad de repago del principal e intereses.
- A: emisiones de valores con un alto grado de seguridad y capacidad para el repago del principal e intereses, pero susceptibles de modificarse en el largo plazo ante condiciones económicas adversas.
- BBB: capacidad de repago puntual del principal e intereses, no obstante existan cambios adversos en los negocios, siendo probable que se incremente el riesgo de inversión.
- BB: obligaciones para las cuales existe la posibilidad de riesgo de inversión ante cambios adversos en las condiciones económicas, financieras y en los negocios.
- B: obligaciones para las cuales existe riesgo de inversión. El repago puntual del principal e intereses no está suficientemente garantizado ante cambios adversos en el contexto económico-financiero.
- CCC: existe la posibilidad de incumplimiento. El repago puntual del principal e intereses depende del clima económico-financiero.
- CC: obligaciones altamente especulativas, con alto riesgo de incumplimiento.
- C: obligaciones en situación de incumplimiento.
Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas –CIIU– (International Standard Industrial Classification of all Economic Activities –ISIC–)
Herramienta que permite la organización de la información estadística según el tipo de actividad económica. Su empleo es recomendado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, con la finalidad de hacer comparaciones internacionales entre las estadísticas económicas de cada país. A partir de 1995 entró en vigencia en el Perú la tercera revisión, aprobada por la Comisión Estadística de las Naciones Unidas en 1989. Actualmente, se encuentra disponible la revisión 4 que se adoptaría con el próximo cambio de año base al 2007.
Club de París (Paris Club)
Foro internacional que reúne generalmente a los representantes de los países industrializados acreedores con los de un país deudor para renegociar los términos del servicio de la deuda pendiente entre ellos. La deuda negociable está constituida por la otorgada por las agencias oficiales o gobiernos y proveedores que tengan sus créditos protegidos con algún seguro en el país acreedor. Estas reuniones se realizan a solicitud del país deudor. La primera reunión se realizó en 1956 cuando Argentina accedió a reunirse con sus acreedores en París.
Cobertura (Coverage, hedge)
Coverage: Fondos con fin provisional que garantizan el cumplimiento de una obligación bursátil. Los agentes requeridos para intervenir en una operación pueden exigir el previo depósito de fondos o entrega de los títulos objeto de transacción.
Hedge, hedging: Estrategia para asegurarse ante cualquier pérdida por variación de precios, tomando una posición a futuro opuesta a la posición spot.
Coeficiente de apalancamiento financiero (Leverage ratio)
Cociente que muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio. En el Perú, para las entidades normadas por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley No. 26702), el ratio resulta de dividir los activos o créditos ponderados por riesgo entre el patrimonio efectivo y no puede exceder de once veces su patrimonio efectivo.
Coeficiente de dolarización (Dollarization ratio)
Mide qué porcentaje de un activo financiero está denominado en moneda extranjera. En el Perú se difunden los coeficientes de dolarización de la liquidez y del crédito. Por ejemplo, el coeficiente de dolarización de la liquidez se obtiene dividiendo la liquidez en moneda extranjera (expresada en moneda nacional al tipo de cambio vigente en la fecha en que se registran las cuentas) entre la liquidez total.
Coeficiente de liquidez (Liquidity ratio)
Razón o indicador financiero que mida la proporción de activos líquidos o de fácil realización con el valor exigible a corto plazo, con respecto a pasivos de corto plazo. Proporcionan información acerca de la capacidad de una empresa para hacer frente a sus compromisos de pago a corto plazo.
La SBS ha establecido que las entidades del sistema financiero cumplan con un coeficiente mínimo de liquidez de 8 por ciento en moneda nacional y de 20 por ciento en moneda extranjera.
Coeficiente de monetización (Monetization ratio)
Indicador de la cantidad de recursos financieros disponibles (o del tamaño del sistema financiero) respecto a la actividad económica del país. Resulta de dividir el saldo promedio de la liquidez o del crédito de un periodo, expresado en moneda nacional, entre el correspondiente valor del producto bruto interno en términos nominales.
Coeficiente de preferencia por circulante (Liquidity preference ratio)
Ver: tasa de preferencia por circulante
Coeficiente de reservas (Reserves ratio)
Indicador bancario que muestra la proporción de las reservas que guardan los bancos con respecto a sus cuentas corrientes.
Coeficiente de solvencia o margen de solvencia (Solvency ratio)
Es un indicador del respaldo que poseen las empresas para hacer frente a sus obligaciones con terceros. Generalmente se establece una relación entre el patrimonio de la empresa y sus pasivos o deudas.
En el Perú la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP establece indicadores de solvencia siguiendo parámetros ponderados por riesgo y límites al nivel de apalancamiento.
Coeficiente deuda-exportaciones de bienes y servicios (Export-to-debt ratio)
Coeficiente que indica la capacidad de pago de un país. Mide la proporción del total de la deuda externa respecto a las exportaciones de bienes y servicios no financieros.
Coeficiente deuda-PBI (Debt-to-GDP ratio)
Mide la proporción de la deuda total respecto al producto bruto interno. Cociente que indica la capacidad de pago del país.
Coeficiente Gini (Gini coefficient, Gini inequality index)
Es un índice que sirve para medir la distribución del ingreso dentro de una sociedad. El coeficiente de Gini puede adoptar valores entre cero y uno; el primer caso correspondería a una distribución completamente igualitaria o uniforme de los ingresos, en tanto que el valor de uno se presentaría en el caso de una distribución totalmente desigual.
Colocaciones (Loans)
Préstamos realizados por una institución financiera. Comprende las cuentas que registran los préstamos por el dinero puesto a disposición de los clientes bajo distintas modalidades autorizadas, en función al giro especializado de cada entidad, provenientes de recursos propios, de los recibidos del público en depósito y de otras fuentes de financiamiento.
Colocaciones Brutas (Gross loans)
Comprende las colocaciones vigentes más la cartera morosa.
Comité de Desarrollo (Development Committee)
Órgano encargado de construir consensos y asesorar a la Asamblea de Gobernadores del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) en cuestiones de financiación del desarrollo.
Commodities
Ver: productos básicos
Compañía de seguros (Insurance company)
Son aquellas que a cambio del pago de una prima otorgan una cobertura, dentro de ciertos límites y por el tiempo determinado en el contrato, en favor de un asegurado, en caso que se produzca un siniestro que afecte su vida o patrimonio.
Compensación o neteo (Clearing or netting)
Es el procedimiento mediante el cual se sustrae del conjunto de derechos de cada participante las obligaciones que mantiene con los demás participantes, que provienen de la ejecución de órdenes de transferencia de fondos o de valores, aceptadas por el sistema de pagos o de liquidación de valores para un determinado periodo de Compensación. Los derechos y obligaciones se sustituyen por un único derecho o por una única obligación (saldo neto resultante). La compensación se efectúa de conformidad con las normas de funcionamiento del correspondiente sistema.
En los pagos internacionales, los acuerdos clearing son mecanismos de pago compensatorio que admiten modalidades diferentes, según los países o las épocas en que se realicen.
Compensación por Tiempo de Servicios-CTS (Perú) (Retirement Compensation Arrangement)
Beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia. Este beneficio corresponde a los trabajadores sujetos al régimen laboral privado y está normado por el Decreto Legislativo No. 650. La CTS se genera a partir del primer mes de trabajo y se cancela semestralmente en mayo y noviembre, a través de depósitos en las instituciones financieras elegidas por los trabajadores. La CTS se calcula en función a la remuneración computable y equivale a un dozavo de la misma por mes de trabajo.
Compra con Compromiso de Recompras en moneda extranjera (Repo in foreign currency, repurchase agreement in FC)
Instrumento monetario para inyectar liquidez en moneda extranjera al sistema financiero y contribuir a la normal fluidez de las operaciones de los bancos. Mediante estas Repos, el Banco Central podrá otorgar liquidez en dólares a las empresas del sistema financiero a cambio de valores, tales como, los Certificados de Depósito del BCRP y los Bonos del Tesoro Público, con el compromiso de que dichas instituciones financieras reviertan la operación en la fecha que sea pactada. El BCRP cobrará por esta operación una comisión que será equivalente a la diferencia entre la tasa de interés ofrecida en las propuestas y el descuento que se anunciará en la convocatoria. El plazo de estas operaciones de inyección de liquidez podrá ser de un día a más, según las condiciones y necesidades del mercado.
Compra con Compromiso de Recompra de Títulos Valores del BCRP y del Tesoro Público Perú (Repo or repurchase agreement of BCRP and Treasury securities)
Es un instrumento de regulación monetaria que permite la inyección de liquidez, fue establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) desde el 22 de agosto de 1997, mediante Circular N° 027-97-EF/90. Actualmente, el BCRP realiza operaciones de compra de Certificados BCRP (CDBCRP) y Bonos del Tesoro Público (BTP), incluyendo a los Bonos del Tesoro Público sujetos a reajuste con el índice de Valor Adquisitivo Constante, con el compromiso de que las empresas del sistema financiero realicen la recompra en la fecha pactada.
Las compras de estos títulos valores se efectúan mediante subasta o compra directa. En estas subastas pueden participar Empresas Bancarias, Financieras y Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. La colocación directa consiste en la compra de estos títulos fuera de la subasta, de acuerdo a las condiciones y características que el BCRP determine.
Ver: política monetaria
Compra Temporal de Moneda Extranjera (Perú) (Temporary purchase of FC)
Es un instrumento de regulación monetaria, establecido por el BCRP el 23 de mayo de 1997, mediante Circular N° 019-97-EF/90. Por medio de esta operación, el BCRP adquiere moneda extranjera de las empresas del sistema financiero, con el compromiso de reventa al día útil siguiente de haberse pactado la operación. Las empresas que pueden participar son las Empresas Bancarias, Financieras y Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. Este instrumento constituye una ventanilla de última instancia, alternativa a los créditos de regulación monetaria. Para determinar su costo financiero se elige el valor mayor entre la devaluación del período de la operación y el tipo de cambio al que se efectuó la compra el día anterior, ajustado por una comisión establecida por el BCRP.
Ver: Política monetaria
Compra temporal de títulos valores (Reverse repos)
Son operaciones en las cuales un inversionista vende un título hoy y se compromete a comprarlo de nuevo en un plazo determinado, reconociéndole al comprador un rendimiento por el plazo entre estas dos operaciones.
Compra-recompra (Purchase-repurchase)
Términos utilizados en las operaciones de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se refieren a los desembolsos (compras) o amortizaciones (recompras) de recursos financieros correspondientes a los acuerdos de crédito del FMI. Mediante una compra, el país miembro cambia un monto de su moneda nacional por el equivalente en Derechos Especiales de Giro (DEG) o en moneda(s) de otros países miembros. En un plazo determinado, dicha operación deberá revertirse mediante recompras periódicas.
Compras forward (Forward contracts, forwards)
Es un contrato para comprar bienes o papeles transados entre dos partes en el futuro, a un precio fijado hoy.
Compras netas en mesa de negociación (Net puchases of FC)
Intervención del Banco Central en el mercado cambiario. Un signo negativo significa que las ventas superan a las compras.
Compras repo (Repos, repurchase agreements)
Acuerdo de recompra conocido como reporte o repo, supone la venta, a cambio de efectivo, de valores a un precio especificado con el compromiso de volver a comprar esos mismos valores u otros similares a un precio fijo en una fecha futura especificada o con vencimiento “abierto”.
Compras spot (Spot purchases)
Operaciones en las que la entrega y pago del activo contratado se realiza en menos de tres días a contar desde la fecha de contratación. Se aplica a los precios de las mercancías en el lugar y en fecha presentes para entrega inmediata.
Comunidad Andina – CAN (Andean Community)
Es una comunidad de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.
Venezuela fue miembro pleno hasta 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969 – 1976, pero se retiró durante el Régimen militar debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de setiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.
Conasev – Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Perú) (National Supervisory Commission for Companies and Securities – Peru)
La Conasev es una institución pública del Sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Fue creada formalmente el 28 de mayo de 1968, inició sus funciones el 2 de junio de 1970, con la promulgación del Decreto Ley Nº 18302. Actualmente se rige por su Ley Orgánica, Decreto Ley Nº 26126 publicada el 30 de diciembre de 1992.
Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa y económica. De acuerdo a la Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo Nº 861, la Conasev es la institución pública encargada de la supervisión y el control del cumplimiento de dicha ley.
Condonación de la deuda (Debt forgiveness, debt cancellation)
Renuncia del acreedor, acordada con el deudor, al cobro del total o parte de un crédito otorgado. Es distinto a “reprogramación de la deuda”, operación que modifica las fechas de vencimiento de la deuda.
Cono monetario (Coin family)
Conjunto o familia de monedas de diferente denominación que al colocarlas ordenadas unas sobre otras toman la forma de uno o más conos.
Según los diámetros de las monedas, los conos monetarios pueden ser:
- Crecientes.- cuyo diámetro es proporcional a la denominación.
- Intercalados.- que ordenadas por sus dimensiones y valor nominal, se alternan las aleaciones empleadas.
- Irregulares.- que sus características no guardan un orden armónico entre sí.
- Repetidos.- que incluye por lo menos dos denominaciones con el mismo diámetro.
Consumo (Consumption)
Actividad que consiste en el uso de bienes y servicios para la satisfacciC�n de las necesidades o deseos humanos individuales o colectivos.
En las cuentas nacionales, es parte del Producto Bruto Interno que no se destina al ahorro, sino a adquirir alimentos, ropa, bienes duraderos como automóviles, educación, ocio, entre otros. Por el lado del sector privado, se considera el gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares. Por el sector público, se considera al consumo de las entidades gubernamentales como los gastos hechos en consumo y servicios y en remuneraciones.
Consumo de capital fijo (Fixed capital consumption)
Representa el valor al costo corriente de reposición de los activos fijos reproducibles como maquinaria, instalaciones y equipos consumidos durante un periodo productivo como resultado de su desgaste normal y se constituye por las reservas que hacen los productores por este concepto.
Consumo final (Final consumption expenditure)
Comprende los gastos de consumo final de los hogares, las empresas, las instituciones privadas sin fines de lucro y el gobierno.
Consumo intermedio (Intermediate consumption)
Valor de los bienes y servicios consumidos como insumo de un proceso productivo, excluidos los activos fijos, cuyo consumo se registra como consumo de capital fijo.
Consumo privado (Private expenditure)
Gasto total en bienes y servicios del sector privado de una economía.
Consumo público (Government expenditure)
Gasto total en bienes y servicios del sector público de una economía.
Contango (Contango, normal market)
Situación del mercado en la cual los precios en los meses de entrega más distantes son mayores que en el mes de entrega más cercano. Opuesto de backwardation.
Prima comprendida en la cotización a futuro con respecto a la cotización al contado. Generalmente refleja el costo del dinero más o menos las expectativas del mercado.
Contingente (Contingent)
Operación de créditos fuera de balance. Es la suma de créditos indirectos, líneas de crédito no utilizadas y créditos concedidos no desembolsados, instrumentos financieros derivados y otros diversos.
Contrato a término, contrato a plazo (Forward contract)
Contrato no estandarizado que establece una operación financiera en el mercado internacional para una fecha posterior a la fecha spot, es decir después de días o meses. Estas operaciones pueden ser cambio de divisas, compra de metales, adquisición de materias primas o de cualquier valor y están diseñadas específicamente para una transacción entre dos partes (no estandarizado).
Contrato de futuro (Future contract)
Contrato normalizado que se negocia en una bolsa o mercado organizado, por el que el comprador se obliga a comprar el Activo Subyacente a un precio pactado (Precio de Futuro) en una fecha futura (Fecha de Liquidación). Como contrapartida, el vendedor se obliga a vender el mismo Activo Subyacente al mismo precio pactado (Precio de Futuro) y en la misma fecha futura (Fecha de Liquidación). Hasta dicha fecha o hasta que se realice una transacción de cierre, se lleva a cabo liquidaciones diarias de pérdidas y ganancias (mantenimiento de márgenes).
Contribución (Contribution)
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales. (Norma II del Título Preliminar del Código Tributario).
Control cambiario (Exchange control)
Mecanismo por el cual las autoridades monetarias aplican un conjunto de medidas destinadas a regular los movimientos de capital y divisas que un país tiene con el extranjero, influenciando directamente sobre la balanza de pagos.
Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de ALADI (ALADI Reciprocal Payments and Credi Agreement)
Es un convenio de pagos transfronterizos, de compensación neta y diferida, suscrito por doce bancos centrales, a través del cual se cursan y compensan entre ellos, durante períodos de cuatro meses, los pagos derivados del comercio de bienes originarios de los países miembros; de modo que, al final de cada cuatrimestre sólo se transfiere o recibe, según resulte deficitario o superavitario, el saldo global del banco central de cada país con el resto.
Son suscriptores del CCR-ALADI los bancos centrales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Cooperativa de ahorro y crédito (Savings and credit union -Peru-)
Institución de fomento del ahorro cuyo capital está conformado por los aportes de los propios ahorristas y cuya finalidad es otorgar créditos a éstos en proporción a dichos ahorros, generalmente a tasas de interés preferenciales. Pueden operar con recursos del público, previa autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, de acuerdo al procedimiento y a los límites que determine dicho organismo.
Corporación Financiera de Desarrollo S.A -COFIDE- (Perú)
Es una empresa de economía mixta que forma parte del Sistema Financiero Nacional y cuenta con autonomía administrativa, económica y financiera. Desde su creación se desempeñó como un banco de primer piso; a partir de 1992 es exclusivamente un banco de desarrollo de segundo piso, canaliza los recursos que administra únicamente a través de las instituciones supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros. Esta modalidad operativa le permite complementar la labor del sector financiero privado, en actividades como el financiamiento de mediano y largo plazo, del sector exportador y de la micro y pequeña empresa y de programas como Mi Vivienda.
Cospel (Coin blank)
Disco metálico acordonado listo para ser acuñado. Puede ser monometálico (una sola aleación), bimetálico (dos aleaciones), trimetálico (tres aleaciones), «chapeado» (recubierto) y de metales preciosos.
Cospel Bimetálico o Bicolor (Bimetallic or bicolor coin blank)
Conformado por dos aleaciones de metales de diferente color, una es un aro exterior (anillo) y la otra está inserta en la parte central. Ambas son ensambladas durante la fabricación del cospel o en el proceso de acuñación de la moneda.
Costo de vida (Cost of living)
Es el costo mínimo para mantener un nivel de utilidad constante en el tiempo. Mide variaciones de precios de bienes y servicios después de considerar el efecto sustitución ante cambios de precios relativos.
Covenant (Acuerdos vinculantes)
Es una cláusula en un contrato de emisi�3n de valores donde se establece las acciones que el emisor y los tenedores de bonos pueden hacer o abstenerse de realizar en determinadas situaciones. Por ejemplo, respecto al uso de las garantías, la realización de nuevas emisiones, las fechas de los reportes, etc. Existen para reducir el riesgo para todas las partes en un bono.
Creación de comercio (Trade creation)
Es uno de los principales beneficios de la formación de una unión aduanera. Consiste en el aumento del comercio al interior del nuevo mercado común, como resultado de la eliminación de aranceles dentro del área. Es producto de la sustitución de una fuente de abastecimiento de costos altos por una de menor costo. Este nuevo intercambio comercial puede reemplazar parte de la producción nacional de ciertos bienes, que opera con costos elevados, por importaciones del área común. Los principales beneficiarios son los consumidores nacionales.
Creadores de mercados (Market maker)
Agente de un mercado de valores que de forma continuada ofrece títulos al mejor precio de compra y de venta, con el objeto de mantener un nivel mínimo de existencias de dicho valor. Supone una fuente de liquidez para el mercado. En el Perú, el Programa de Creadores de Mercado se inició en marzo de 2003 para desarrollar el mercado de deuda pública.
Crecimiento potencial (Potential growth)
Tasa hasta la que una economía podría crecer en caso de usar plenamente todos sus recursos.
Credit crunch (Contracción del crédito)
El credit crunch se refiere a una situación de contracción en la oferta del crédito por debajo de un nivel definido por las condiciones prevalecientes de tasas de interés y calidad de los demandantes de crédito en el mercado.
La frase “credit crunch” fue acuñada a mediados de 1966, cuando la política monetaria de la FED se hizo más restrictiva en su intento por atenuar el crecimiento de la demanda agregada con el fin de combatir la inflación.
La definición más amplia de “credit crunch” o contracción del crédito ha sido resumida por el Council of Economic Advisers (1992): Una contracción del crédito se produce cuando la oferta de crédito está restringida por debajo del rango usualmente identificado con las prevalecientes tasas de interés de mercado y la rentabilidad de los proyectos de inversión.
De forma similar Bernanke y Lown (1992) definen el credit crunch como una reducción en la oferta del crédito de los bancos, aún cuando condiciones de mercado de tasa de interés real y calidad de los potenciales demandantes del crédito no han cambiado.
Credit default Swap (CDS)
Es un mecanismo equivalente a una fianza en donde una de las partes compra protección frente a un riesgo de crédito, durante un determinado período de tiempo, a cambio de un pago periódico. El vendedor de protección se compromete a realizar un pago en el supuesto que ocurra una irregularidad en las obligaciones del crédito. Si no ocurre ningún evento, la entidad vendedora de protección no realiza ningún pago. Los eventos de crédito están definidos en el contrato. Otros riesgos diferentes al de crédito, tales como el riesgo de tipo de interés, no son transferidos y permanecen en el balance del comprador.
Crédito (Credit)
- Operación económica en la que existe una promesa de pago con algún bien, servicio o dinero en el futuro. La creación de crédito entraña la entrega de recursos de una unidad institucional (el acreedor o prestamista) a otra unidad (el deudor o prestatario). La unidad acreedora adquiere un derecho financiero y la unidad deudora incurre en la obligación de devolver los recursos.
- Préstamo de dinero para superar situaciones especiales o financiar acciones fuera del alcance de los recursos ordinarios de una empresa. El crédito, al implicar confianza en el comportamiento futuro del deudor, significa un riesgo y requiere en algunos casos la constitución de alguna garantía o colateral.
- En balanza de pagos, suele aplicarse a los préstamos recibidos en las operaciones de financiamiento excepcional o en la cuenta de las reservas netas de la autoridad monetaria. Existen operaciones que en la balanza de pagos deben registrarse como asientos de crédito, tales como los bienes o servicios exportados (disminución de activos reales), reducción de activos financieros (pago en divisas al exterior) y aumento de los pasivos sobre el exterior (préstamos recibidos).
- En términos contables, designa la operación que incrementa el activo de una empresa. Se contrapone al término “débito” que registra una operación contraria.
Crédito al sector privado (Credit to the private sector)
Abarca los préstamos y las inversiones en valores y acciones otorgadas a las empresas privadas no financieras, las sociedades sin fines de lucro y los hogares. En el caso de las cuentas monetarias del sistema bancario, el crédito al sector privado incorpora además los préstamos y las inversiones hacia entidades financieras no bancarias, como las cajas municipales, cajas rurales, fondos mutuos y fondos privados de pensiones.
Crédito contingente (Contingent credit / loan)
Son una modalidad de crédito documentario mediante la cual su emisor (empresa bancaria o financiera) asume el riesgo crediticio de pagar al beneficiario un determinado importe ante el eventual incumplimiento por parte del deudor. A diferencia de los créditos directos su finalidad es la de garantizar una obligación. Estas operaciones se registran fuera de la hoja de balance del emisor. Generalmente incluyen a los avales, las cartas fianza, las cartas de crédito, las aceptaciones bancarias.
Créditos de consumo (Consumer credit / loan)
Son aquellos créditos otorgados a personas naturales, con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos no relacionados con la actividad empresarial. Son considerados también créditos de consumo los obtenidos a través de las tarjetas de crédito y aquellos otorgados por los grandes almacenes e hipermercados.
Crédito de regulación monetaria (Perú) – CRM (Monetary regulation or rediscount operation)
Instrumento de ventanilla del Banco Central creado el 20 de abril de 1999, mediante Circular N° 013-99-EF/90, usualmente conocido como redescuento. Estos créditos están destinados a cubrir desequilibrios transitorios de liquidez de las entidades financieras (deficiencias de encaje). El monto de estos créditos no puede exceder al patrimonio efectivo de la empresa del sistema financiero que lo solicite, de acuerdo a lo normado por la Superintendencia de Banca y Seguros, y se concede en múltiplos de S/. 100 000,00 ó US$ 100 000,00, cobrándose los intereses por adelantando. La tasa de interés de estos fondos es lo suficientemente alta como para desalentar la toma de fondos del Banco Central y favorecer los préstamos interbancarios. En este sentido, se busca que el sistema financiero acuda al BCRP sólo como prestamista de última instancia. La reglamentación vigente para este instrumento se encuentra en la Circular No. 034-99-EF/90 del 30 de diciembre de 1999.
Ver: política monetaria
Crédito documentario (Documentary credit)
Garantía de pago concedida por una institución financiera para una operación de comercio exterior, suele tener la forma de cartas comerciales de crédito. En el caso de importaciones, la carta de crédito es emitida por un banco residente a pedido del importador y a favor del vendedor (exportador) extranjero; puede constituir financiamiento del exterior en la medida que considere pagos diferidos. En el caso de exportaciones, en sentido inverso al de importaciones, puede constituir un financiamiento al exterior si considera pagos diferidos.
Crédito fiscal (Tax credit)
Crédito aplicable contra las obligaciones tributarias. Puede asumir diversas formas, como restar de las obligaciones tributarias aquéllas que han sido pagadas en etapas anteriores de la producción o distribución, así como el carácter cancelatorio de algunos impuestos con respecto a otros.
Crédito hipotecario (Mortgage loan)
Crédito en el cual el pago de los intereses y del principal está garantizado por la hipoteca de un bien inmueble, la cual queda inscrita en el Registro de la Propiedad. Al igual que el crédito pignoraticio, tiene preferencia de cobro en caso de quiebra o insolvencia del deudor.
Crédito interno neto (Net domestic credit)
Total de las operaciones de crédito (colocaciones e inversiones, entre otros) del sistema financiero realizadas con residentes de un país. Está conformado por el crédito neto al sector público, crédito al sector privado y otras cuentas, que incluye activos y pasivos netos como capital, reservas, provisiones y resultados, las inversiones en activo fijo, los fondos en fideicomiso, canjes y la posición de cambio, entre otros. El crédito interno neto es igual a la liquidez total, descontados los activos externos netos.
Crédito para capital de trabajo (Working capital loan / credit)
Préstamo otorgado temporalmente al prestatario, con el fin de fortalecer su posición de capital de trabajo. Ejemplo: préstamo estacional o crédito puente.
Crédito público (Public credit)
Financiamiento que se otorga a personas o entidades consideradas como sujetos de derecho público, como son las entidades del estado, municipios y organismos descentralizados, así como particulares.
Crédito reestructurado (Restructured loan)
Créditos cuyos pagos han sido reprogramados de acuerdo al proceso de reestructuración o que han sido objeto de un convenio de saneamiento.
Crédito refinanciado (Refinanced loan)
Créditos directos que han sufrido variaciones de plazo o monto respecto al contrato original, las cuales obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.
Crédito suplementario (Suplementary loan)
Mecanismo por el cual se incrementa el monto autorizado del presupuesto de ingresos y gastos del sector público.
Crédito swap (Swap credit)
Transacción “ligada”, en la cual una parte coloca un depósito en una moneda determinada con un banco extranjero durante el periodo que dicho banco extranjero le presta a un tercero otra moneda. El depósito sirve como incentivo para la transacción y su valor es considerado en la fijación del precio del préstamo.
Cuasidinero (Quasimoney, near-money)
Activos financieros que son sustitutos cercanos del dinero, pero con menor grado de liquidez, tales como los depósitos a plazo, de ahorro, los certificados de depósito y bonos corporativos emitidos por las sociedades de depósito, entre otros. Son pasivos del sistema financiero que, pese a no ser directamente utilizables como medio de pago, pueden convertirse en dinero en poco tiempo.
Son pasivos emitidos por las sociedades de depósito que, pese a no ser directamente utilizables como medios de pago, pueden convertirse en dinero en poco tiempo y sin mayor pérdida de valor.
Cuenta corriente (Current account)
Cuenta abierta mediante contrato entre un banco o institución financiera de depósito y una persona física o jurídica por el cual ésta, tras depositar una cierta cantidad de dinero en aquélla, puede disponer de él cuando lo desee. La cuenta se abre a nombre del cliente y en ella se registran cronológicamente todas las operaciones tales como depósitos, retiros, pagos, entre otras. Generalmente los bancos cobran comisiones y gastos de mantenimiento por la cuenta, pagan premios para aquellos que tengan saldos disponibles apreciables. Se diferencia de una cuenta de ahorro en que a su titular se le proporcionan unos cheques o talones con los que puede disponer de su dinero.
Ver: Balanza en Cuenta Corriente para una definición asociada a Balanza de Pagos
Cuenta de capital (Capital account)
Comprende las transferencias de capital y la adquisición (enajenación) de activos no financieros no producidos.
Cuenta financiera (Financial account)
De acuerdo con la nueva estructura de cuentas de la quinta edición del manual de balanza de pagos del Fondo Monetario Internacional, incluye los préstamos a largo plazo (público y privado), la inversión extranjera (directa y en cartera), capitales de corto plazo y errores u omisiones.
Ver: Balanza en Cuenta Financiera para una definición asociada a Balanza de Pagos
Cuenta financiera del sector privado (Private sector long-term capital flows)
Parte de la cuenta financiera de la Balanza de Pagos que comprende los flujos netos por inversión directa extranjera (incluyendo ingresos por privatización, aportes o retiros de capital), los flujos netos por inversión de cartera extranjera, préstamos del exterior de largo plazo al sector privado residente (desembolsos y amortizaciones), colocación neta de bonos, participación de capital y otros activos externos.
Cuenta financiera del sector público (Public sector long-term capital flows)
Parte de la cuenta financiera de la Balanza de Pagos que registra los flujos netos por desembolsar (préstamos y colocaciones de bonos externos), vencimiento de amortizaciones (atendida y no atendida) de la deuda pública externa y la variación de otros activos externos netos de largo plazo.
Cuenta de valuación (Valuation adjustment account)
Registra las diferencias como consecuencia de los reajustes en la valuación en moneda nacional de los activos y de las obligaciones del Banco en oro, plata, divisas, Derechos Especiales de Giro u otras unidades monetarias de uso internacional, se acreditan en una cuenta especial, sin considerárseles como ganancias o pérdidas. (Art. 89 de la Ley Orgánica del BCRP).
Cuentas de capitalización individual (Perú) (Individual capitalization accounts)
Referidas al Sistema Privado de Pensiones Peruano. Son las cuentas personalizadas de cada empleado que sumadas forman el Fondo de Pensiones administrado por una Administradora Privada de Pensiones. Las cuentas individuales de capitalización contienen principalmente:
- Aportes obligatorios y voluntarios de los trabajadores afiliados.
- Aportes voluntarios de los empleadores.
- El producto de la transferencia efectuada por el primer titular o de la redención de los Bonos de Reconocimiento.
- Ganancias de capital y demás rendimientos que genere el fondo.
- Montos correspondientes a las prestaciones de invalidez y supervivencia pagados por el seguro en los casos que se produzcan tales contingencias.
Cuentas monetarias (Monetary accounts)
Las cuentas monetarias son un registro estadístico de los saldos de activos y pasivos de las sociedades financieras, de manera tal que proporcionen una presentación analítica de la función de intermediación financiera. Esto implica por un lado, la agregación y la consolidación de las hojas de balance de los diferentes subsectores de instituciones financieras y por otro, el registro de los activos y pasivos frente a las unidades institucionales domésticas y no residentes (sector externo).
Para cada nivel de consolidación (sistema financiero, sociedades de depósito y/o sistema bancario) las cuentas monetarias muestran la siguiente presentación:
- Los activos externos netos muestran los activos y pasivos frente a no residentes.
- El crédito bruto y neto al sector público, que comprende el financiamiento bruto y neto al gobierno central (incluido los gobiernos regionales) y al resto del sector público (empresas públicas no financieras, gobiernos locales y el resto de entidades del sector público). En el caso de las cuentas monetarias del sistema bancario, el crédito neto al sector público incluye las operaciones con la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) y el Fondo MiVivienda. A nivel de sociedades de depósito y sistema financiero estas entidades se catalogan como instituciones financieras.
- El crédito al sector privado, que abarca los préstamos y las inversiones en valores y acciones de los hogares, las empresas privadas y las sociedades sin fines de lucro. Se difunden los saldos de sus componentes en moneda nacional y extranjera. En el caso de las cuentas monetarias del sistema bancario, el crédito al sector privado incorpora además los préstamos e inversiones hacia entidades financieras no bancarias como cajas municipales, cajas rurales, fondos mutuos, etc.
- Las otras cuentas netas.
- La liquidez que comprende a los pasivos de las instituciones financieras que toman la forma de dinero o sustitutos cercados del dinero, los cuales se emiten en moneda nacional y moneda extranjera. Las categorías de pasivos que se incluyen en la liquidez son el circulante, los depósitos y los valores emitidos por las instituciones financieras.
Cuentas monetarias del BCRP (Monetary accounts of the BCRP)
Panorama de las operaciones del Banco Central de Reserva del Perú. Estas cuentas se caracterizan por presentar los datos de las Reservas Internacionales Netas (RIN), indicador del nivel de liquidez internacional de nuestro país, y de la emisión primaria, indicador de los pasivos del Banco Central que sustentan la expansión monetaria.
Cuentas monetarias del Sistema financiero (Monetary accounts of the financial system)
Las cuentas monetarias del sistema financiero proporcionan el panorama completo de activos y pasivos de las instituciones del sistema financiero frente al resto de los agentes domésticos (sector público y privado) y no residentes.
Cuentas monetarias de las Sociedades de depósitos (Monetary accounts of depositary corporations)
Panorama que consolida las operaciones de las sociedades de depósito. A partir de este marco analítico se determina la medida de la liquidez de la economía o del dinero en sentido amplio.
Cuentas nacionales (National Accounts)
Constituyen un registro completo y pormenorizado de las actividades económicas de una economía y de la interacción entre los agentes económicos. Estas cuentas conforman el Sistema de Cuentas Nacionales, el cual consta de un conjunto de cuentas macroeconómicas que registran principalmente la producción, el ingreso, el consumo, el ahorro y la inversión, así como transacciones financieras por sectores.
Cuota Fondo Monetario Internacional (Quota in the International Monetary Fund)
La cuota de un país miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI) define los aspectos básicos de su relación con el organismo. La cuota es expresada en Derechos Especiales de Giro (DEG), y es asignada al país miembro en función de sus principales indicadores económicos (producto bruto interno, comercio exterior, balanza de pagos etc.). La cuota de un país miembro del FMI determina el acceso de dicho país a los recursos del FMI, el monto de asignación de DEG y el poder de voto en las reuniones del directorio ejecutivo de dicha institución.
Cupón cero, títulos (Zero-coupon securities)
Bonos u obligaciones emitidos por un valor inferior al valor nominal, al que serán amortizados a su vencimiento. Su rentabilidad radica en la diferencia entre el valor de emisión y el de reembolso, pues no pagan intereses a lo largo de la vida del título.
Curso legal (Legal tender)
Cualidad de los billetes o monedas de ser de aceptación obligatoria en cualquier transacción monetaria, de conformidad con la ley.
Curva de rendimiento (Yield curve)
Ilustración gráfica de la relación entre el rendimiento y el plazo de vencimiento de una inversión; normalmente a mayores plazos corresponden mayores riesgos y mayores tasas de interés. Sin embargo, existen otros factores que afectan la pendiente de la curva, como las expectativas de inflación, tanto de los inversionistas, cuanto de los prestatarios.
Custodia (Custody)
Servicio de guardia de títulos y valores que las empresas bancarias tienen para protegerlos de robo, incendios u otros riesgos a cambio del pago de una prima o cuota.
Custodio (Custodian)
Una entidad, por lo general un banco, que guarda y administra valores para sus clientes y que puede ofrecer otros servicios, como la compensación y liquidación, administración del efectivo, operaciones con divisas y préstamo de valores.



Datatec
Datos Técnicos S.A. es una subsidiaria de la Bolsa de Valores de Lima y SIF Icap de México y viene operando desde fines de 1997. Los principales productos que ofrece son los módulos del Sistema de Mercados Financieros SMF DATATEC, el cual viene siendo utilizado en países de Latino América y Estados Unidos; estos módulos son tanto de negociación como de información para todo tipo de mercados financieros.
Débitos Directos (Direct debits)
Son débitos (cargos) a la cuenta bancaria de un pagador, que ya han sido autorizados en forma previa y que son iniciados por el beneficiario. Los débitos directos pueden clasificarse en:
- Débitos procesados por el propio banco: aquellos débitos cargados a clientes de un banco y transferidos a la cuenta de un beneficiario en el mismo banco.
- Débitos procesados por una empresa de servicios de canje y compensación: Aquellos en el cual un cliente pagador instruye previamente a su institución financiera cargar una o varias de sus cuentas en favor de un beneficiario que tiene cuenta en otra institución financiera.
Déficit (Deficit)
Situación en la que los flujos de gasto son superiores a los de ingreso y el resultado, en consecuencia, es negativo. Se aplica generalmente a patrimonio y tesorería. Cuando el déficit es público, se financia emitiendo deuda pública o desacumulando depósitos.
Déficit comercial (Trade balance deficit)
Saldo negativo de la balanza comercial, ocurre cuando el valor de las exportaciones de bienes es menor que el de sus importaciones.
Déficit de encaje (Reserve deficit)
Situación en la que el encaje efectivo de una institución financiera es menor que su encaje exigible.
Déficit de la balanza de pagos (Balance of payments deficit)
Situación producida cuando la balanza de pagos de un país presenta un resultado negativo debido a que las transacciones que implican salida de divisas (importaciones de bienes o servicios, inversiones de capital en el extranjero, etc.) superan a las transacciones que implican una entrada de estas (exportaciones de bienes o servicios, ingresos de capital, etc.).
Déficit fiscal (Overall deficit)
En cuentas fiscales, refleja la diferencia entre el total de ingresos (corrientes y de capital), y el total de gastos (corrientes y de capital). Se denomina superávit o déficit fiscal según la diferencia sea positiva o negativa, respectivamente.
Deflación (Deflation)
Situación inversa de la inflación. Consiste en el descenso general y continuo de precios causado principalmente por la disminución de la cantidad de circulante monetario, lo que origina una disminución en el ritmo de la actividad económica, afecta, entre otros aspectos, al empleo y a la producción de bienes y servicios de un país.
Demanda agregada (Aggregate demand)
Consumo e inversión globales, es la demanda total de los bienes y servicios disponibles de un país durante un periodo determinado. Resulta de la suma de la demanda interna (absorción), más la demanda externa (exportaciones).
Demanda externa (External demand)
Demanda por los bienes y servicios producidos en un país, proveniente de agentes económicos del exterior (no residentes), es decir, la demanda por las exportaciones de un país.
Demanda global (Aggregate demand)
Ver: demanda agregada
Demanda interna (Domestic demand)
Demanda por los bienes y servicios producidos en un país,. Los componentes de la demanda interna son el consumo (privado y público) y la inversión (privada y pública). También se le denomina absorción o gasto doméstico.
Demanda por dinero (Demand for money)
Función que expresa la cantidad de riqueza que los agentes económicos desean mantener en forma de dinero (que cumple la función de medio de intercambio y reserva de valor), renunciando a gastarlo en bienes y servicios o a invertirlo en otros activos.
Depósitos (Deposits)
Comprende las obligaciones derivadas de la captación de recursos de las empresas y hogares principalmente, mediante las diferentes modalidades, por parte de las empresas del sistema financiero expresamente autorizadas por Ley.
Depósitos call (Call deposits)
Son depósitos de los bancos comerciales a plazos cortos aceptados por el Banco Central. Este instrumento contribuye a regular la cantidad de dinero pues el Banco Central fija la tasa a la que está dispuesto a tomar todos los montos que los bancos quieran depositar en moneda nacional.
Depósito a la vista (Demand deposit)
Depósito de dinero en los bancos sobre el cual se puede girar mediante la emisión de cheques.
Ver: depósito en cuenta corriente
Depósito a plazo (Term deposit)
Depósito de dinero mantenido en una institución financiera por un plazo prefijado de tiempo. Los fondos depositados normalmente no pueden ser retirados antes del plazo estipulado. En caso de retiro, se pierde parte o la totalidad de los intereses correspondientes.
Depósito de ahorro (Saving deposit)
Depósito de dinero de libre plazo que realizan el público y las empresas en el sistema financiero.
Depósito en cuenta corriente (Current account deposit)
Depósito a la vista de dinero en los bancos, sobre el cual se puede girar mediante la emisión de cheques.
Ver: depósito a la vista
Depósito overnight en el BCRP (Overnight deposits of the BCRP)
Instrumento de regulación monetaria que permite a las entidades financieras efectuar depósitos en moneda nacional y extranjera en el BCRP. Estos depósitos se efectúan a un día de plazo y están remunerados a la tasa que fija el BCRP. Constituye un instrumento de ventanilla para retirar automáticamente los excedentes de fondos en cuentas corrientes, luego de cubrir la demanda por encaje. Con ello, se reduce la variabilidad de los depósitos de las entidades financieras en el BCRP.
Los depósitos overnight en moneda extranjera se establecieron el 16 de octubre de 1998, mediante Circular N° 023-98-EF/90. Posteriormente, el BCRP amplió esta ventanilla a los depósitos overnight en nuevos soles, el 1 de setiembre de 2000, a través de Circular N° 029 -2000-EF/90.
Depósitos de encaje en el Banco Central (Reserves held at the central bank)
Depósitos mantenidos por las instituciones financieras en el Banco Central, bajo la forma de cuentas corrientes en moneda nacional y extranjera, por concepto de encaje. Son parte del encaje total. La regulación de encaje establece un nivel mínimo de fondos de encaje que deben mantenerse como depósitos y que es equivalente a un porcentaje del total de las obligaciones sujetas a encaje.
Depósitos de eurodivisas (Eurocurrency deposits)
Depósito en una institución bancaria fuera del país de origen de la moneda en que el depósito está denominado. Las operaciones en euro monedas no están afectas a los dispositivos legales del país de procedencia. El prefijo euro, que originalmente denotaba solo a los depósitos efectuados en Europa, ha sido generalizado para toda moneda transada fuera de su país de origen. Los centros de operaciones en eurodivisas más importantes son: Londres, Nassau, Panamá, Gran Caimán, Tokio, Singapur, Bahrein y Nueva York.
Depósitos en el BCRP (Deposits at the BCRP)
El BCRP está facultado para recibir depósitos, de acuerdo al artículo 63º de su Ley Orgánica. Las entidades financieras constituyen depósitos en el BCRP principalmente con fines de encaje. Sin embargo, el Banco Central ofrece depósitos overnight a estas entidades como instrumento de ventanilla. Asimismo, el BCRP recibe depósitos, a la vista y/o a plazo, de entidades del sector público, tales como el Tesoro Público, la Oficina de Normalización Previsional ONP y Essalud.
Depreciación de la moneda (Currency depreciation)
Pérdida del valor de una moneda con relación a otra moneda, específicamente si sucede en respuesta a cambios en la demanda y oferta del mercado, en un sistema de libre fluctuación. Cuando esta pérdida se produce por decisión de las autoridades monetarias se conoce como devaluación.
Derecho Especial de Giro – DEG (Special Drawing Right (SDR))
Es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para complementar las reservas oficiales de los países miembros. Su valor está basado en una canasta de cuatro monedas internacionales fundamentales: el dólar de Estados Unidos, el euro, la libra esterlina y el yen japonés. Los DEG se pueden intercambiar por monedas de libre uso.
El DEG no es ni moneda ni activo frente al FMI. Más bien representa un activo potencial frente a las monedas de libre uso de los países miembros del FMI. Los tenedores de DEG pueden obtener estas monedas a cambio de sus DEG mediante dos operaciones: primero, la concertación de acuerdos de canje voluntario entre países miembros y, segundo, la designación, por parte del FMI, de países miembros con una sólida situación externa para que compren DEG a países miembros con una situación poco firme. Inicialmente, el valor del DEG se definió como un equivalente a 0,888671 gramos de oro fino, que, en ese entonces, era también equivalente a un dólar de Estados Unidos. Sin embargo, al dejarse de lado el sistema de Bretton Woods en 1973, el DEG se redefinió en base a una canasta de monedas.
Descalce de monedas (Currency mismatches)
Goldstein y Turner señalan que un descalce de moneda ocurre cuando los residentes de un país no se cubren adecuadamente de los riesgos de tipo de cambio. Por ejemplo, en un contexto en el que agentes económicos generan o mantienen activos en moneda doméstica y adquieren obligaciones en otras monedas, una alta depreciación de la moneda doméstica genera una caída grande de la riqueza neta de la economía, la que usualmente es acompañada por una caída en el nivel de producto y un deterioro de la solvencia de las empresas y entidades financieras. Cuyas consecuencias pueden restringir la posibilidad de reducir la tasa de interés en periodos de crisis y la contribuir al «fear of floating» en la conducción de la política de tipo de cambio.
Desempleo (Unemployment)
Condición de las personas en edad y disposición de trabajar que buscan activamente un puesto de trabajo, sin encontrarlo. También se denomina desempleo abierto.
Desequilibrio (Imbalance)
Situación de una economía en la que dos o más variables económicas no se encuentran en situación de estabilidad. Se aplica a cualquier variación de la oferta o la demanda que no corresponde con un ajuste inmediato del precio.
Desestacionalización (Seasonal adjustment)
Procedimiento estadístico mediante el cual se eliminan de una serie de tiempo los movimientos recurrentes dentro de un periodo que sean de naturaleza no económica. Eliminando estas influencias periódicas atribuidas a factores naturales o institucionales, se obtiene una serie que refleja mejor la tendencia de corto plazo. Es por ello que, para hacer un análisis de coyuntura de un determinado fenómeno económico, es conveniente analizarla libre del componente estacional.
Despachos locales de cemento (Local dispatches of cement)
Corresponde a las ventas de cemento de las principales empresas cementeras, las cuales consideran tanto la producción local de cemento como las importaciones netas. Esta variable permite en buena parte medir a su vez la evolución del sector construcción.
Desviación del comercio (Trade diversion)
Ocurre cuando productos eficientes importados fuera del bloque comercial son sustituidos por importaciones provenientes del interior del bloque como resultado de la diferencia de aranceles. Implica una reducción del bienestar a escala mundial, como consecuencia de la sustitución de bienes externos de costos inferiores por otros de costos más elevados producidos internamente.
Deuda externa (External debt, foreign debt)
Se refiere a la deuda contraída con no residentes por parte de un país, sector o unidad, que exigen al deudor el pago de intereses y/o principal en un momento futuro. Las estadísticas de la deuda externa, que incluyen datos sobre los pagos del servicio de la deuda, se utilizan en el análisis de vulnerabilidad a problemas de solvencia y/o liquidez. Son útiles para el análisis macroeconómico general, para las negociaciones de reprogramación de deuda y para hacer estimaciones de flujos internacionales de divisas.
Deuda interna (Domestic debt)
Aquella deuda contraída en el mercado doméstico con agentes económicos residentes en el país, a través del crédito neto con el sistema bancario, la emisión de Bonos y letras del Tesoro Público y la deuda flotante (gasto devengado pendiente de pago y documentos valorados por aplicar).
Deuda pública (Public debt)
Pasivos reconocidos por el sector público frente al resto de la economía y el mundo pendientes de pago, generados por operaciones del sector público en el pasado. Puede ser clasificada en:
- Interna: Monto de obligaciones contraídas con agentes económicos residentes en el país. Estas obligaciones pueden ser en efectivo (créditos del sistema financiero) o en valores (bonos de la deuda pública).
- Externa: Contraída con agentes económicos no residentes en el país.
Asimismo, la deuda pública puede distinguirse según su plazo:
- De corto plazo: Aquella concertada a plazos menores o igual a un año.
- De largo plazo: Aquella concertada a plazos mayores a un año.
Devaluación monetaria (Devaluation)
Pérdida del valor nominal de una moneda con respecto a otra moneda provocada por decisión de las autoridades económicas. No debe confundirse con la depreciación, término que se identifica con el mismo proceso bajo un régimen de tipo de cambio flexible.
Devengado (Accrual)
Operación cuyos efectos se reconocen cuando ocurren y no cuando se produce la recepción o el pago mediante efectivo o su equivalente. Se registra en los libros de contabilidad y en los estados financieros de los periodos correspondientes.
Devolución de impuestos (Tax refund)
Devolución por parte de la administración tributaria de los impuestos pagados en exceso o indebidamente, o por la aplicación de distintos tipos de regímenes de devoluciC�n de impuestos.
Diferencial cambiario (Exchange rate differential)
Brecha entre la cotización nominal compra y venta de una moneda respecto a otra. También es la diferencia entre las cotizaciones nominales del tipo de cambio de una moneda entre mercados distintos, i.e. mercado oficial y paralelo.
Dinero (Money)
Activos financieros que cumplen las funciones de medio de pago, reserva de valor y unidad de cuenta. En sentido estricto, se refiere al circulante y los depósitos a la vista. Sin embargo, existen una clase amplia de otros activos que son sustitutos cercanos del dinero, llamado cuasidinero, que por innovación financiera pueden cumplir varias de las funciones del dinero.
Ver: cuasidinero.
Dinero a la vista (Call money, Call loan)
Dinero prestado a condición de que la devolución deba efectuarse cuando se solicite, y generalmente se realiza entre bancos o entidades financieras. Depósito de libre disponibilidad que genera intereses. El dinero debe ser solicitado (called) mediante un preaviso que puede ser el mismo día, 24 ó 48 horas antes o, en general, dentro de los siete días anteriores.
Dirección General del Presupuesto Público (National Public Budget Directorate)
Órgano del Ministerio de Economía y Finanzas, tiene competencia de carácter nacional como órgano rector del Sistema Nacional de Presupuesto, encargado de programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso presupuestario del Sector Público. Depende directamente del Vice Ministro de Hacienda.
Dirección Nacional de Contabilidad Pública (National Public Accounting Directorate)
Órgano del Ministerio de Economía y Finanzas, rector del Sistema Nacional de Contabilidad, encargado de dictar las normas y establecer los procedimientos relacionados con su ámbito, así como elaborar la Cuenta General de la República. Depende directamente del Vice Ministro de Hacienda.
Dirección Nacional del Endeudamiento Público (National Public Debt Directorate)
Órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas, rector del Sistema Nacional de Endeudamiento, encargado de programar, presupuestar, normar, negociar, registrar, controlar, contabilizar y coordinar la aprobación de las operaciones de endeudamiento público y de las operaciones de administración de deuda; atender el servicio de las operaciones de deuda del Gobierno Nacional, realizar operaciones conexas para una administración prudente de la deuda, actuar como agente financiero único del Gobierno Nacional, preparar y publicar las estadísticas de la deuda pública. Depende directamente del Vice Ministro de Hacienda.
Dirección Nacional del Tesoro Público (National Treasury)
Órgano del Ministerio de Economía y Finanzas, encargado de centralizar la disponibilidad de los fondos públicos, programar y autorizar los pagos y el movimiento de fondos con cargo a sus cuentas bancarias, en función al Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional, así como custodiar los valores del Tesoro Público. Como órgano rector del Sistema Nacional de Tesorería, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito. Depende directamente del Vice Ministro de Hacienda.
Distribución del ingreso (Income distribution)
Es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado. Participación en el ingreso nacional de diversos grupos de la población clasificados según categorías (factores), esto es, sueldos y salarios (trabajo), rentas (tierra), capital (ganancia e interés) y utilidades (empresas). El conjunto de sueldos, salarios, ganancias, intereses y rentas forman el ingreso nacional que se distribuye en términos de población o rangos de hogares (por ejemplo, en percentiles de población o de hogares).
Dividendo (Dividend)
Parte de las utilidades que se destina para distribuir entre los accionistas después de atender las reservas legales, estatutarias y voluntarias y el pago de impuestos. Pueden ser en acciones o en efectivo.
Divisa (Foreign currency)
Dinero de aceptación internacional, básicamente oro monetario y ciertas monedas extranjeras. En el caso peruano, la más aceptada es el dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.
Dolarización (Dollarization)
Proceso por el cual el dólar de los Estados Unidos de América desplaza a la moneda local, tomando cualquiera de las funciones del dinero, como medio de pago, unidad de cuenta o depósito de valor.
Dolarización financiera (Financial dollarization)
Proceso por el cual los residentes de un país mantienen depósitos denominados en moneda extranjera -principalmente el dólar de los Estados Unidos de América- explicado por consideraciones de riesgo y rentabilidad.
Donación (Grant)
Ingreso sin contraprestación, no recuperable, procedente de otros gobiernos o de instituciones internacionales o nacionales, públicas o privadas. Puede distinguirse entre:
- Donación fungible: Generalmente en efectivo, lo que permite la libre disponibilidad para el receptor.
- Donación no fungible: Generalmente bienes.
En la balanza de pagos, las donaciones de bienes, servicios y condonación de deuda tienen su contrapartida compensatoria en el rubro de pagos de transferencia, la que puede ser corriente o de capital.
Donación de capital (Capital grant)
Donación que se usa para financiar la adquisición de activos de capital no financieros, compensar el daño o destrucción de activos de capital o aumentar el capital financiero.
Dow Jones
Grupo de índices elaborados por la compañía Dow Jones, Inc. El índice más famoso y utilizado es el Dow Jones Industrial Average (DJIA), compuesto por los treinta valores industriales más importantes deNew York Stock Exchange, que representan entre un 15% y un 20% de la capitalización total del mercado. Otros índices elaborados por esta compañía son el Dow Jones World Stock index, el Dow Jones Equity Market index y Dow Jones Utility Average (DJUA).
Drawback
Régimen aduanero que permite obtener como consecuencia de la exportación, la devolución de un porcentaje del valor FOB del producto exportado, en razón que el costo de producción se ha visto incrementado por los derechos arancelarios que gravan la importación de insumos incorporados o consumidos en la producción del bien exportado.
Dumping
Forma más común de discriminación de precios que consiste en vender mercancías en los mercados externos a precios sensiblemente más bajos que los vigentes en el mercado interno del país exportador y, con frecuencia, por debajo de los costos de producción.
Duración modificada (Modified duration)
Medida de la volatilidad -riesgo de interés- de los bonos y de otros activos financieros. Se calcula dividiendo su duración por la unidad más el rendimiento hasta el vencimiento. Medida de la sensibilidad porcentual del precio de un bono ante cambios de 1 punto porcentual en la TIR. Un bono con una duración modificada de 2,5 significa que ante incrementos de un 1 punto porcentual en la TIR, el precio del bono caerá 2,5%.
Duración vectorial (Key rate duration)
Es la sensibilidad del valor del portafolio ante el cambio en un 1 punto porcentual en el rendimiento de mercado para un vencimiento en específico. Permite establecer la sensibilidad del portafolio sobre cambios en buckets específicos de la curva de rendimiento por lo que permite modelar el riesgo de movimientos no paralelos en la curva de rendimiento.

Economía (Economics)
Ciencia que estudia la forma de asignar una serie de recursos entre los individuos, por lo general limitados, para la satisfacción de sus necesidades. Intenta resolver las cuestiones básicas de qué producir, cómo producirlo y para quién (producción, distribución y consumo).
También se utiliza para denotar ahorro.
Economías emergentes (Emerging economies)
País que, siendo una economía subdesarrollada, plantea en la comunidad internacional un ascenso en función de su nivel de producción industrial y sus ventas al exterior, colocándose como competidor de otras economías más prósperas y estables por los bajos precios de sus productos.
Igualmente se denomina así a la situación en el interior de un país en la que se pasa de una economía de subsistencia a una de fuerte desarrollo industrial o comercial.
Efecto hoja de balance (Balance sheet effect)
Efecto financiero que sufren los agentes económicos ante una variación repentina del tipo de cambio que provoca cambios en la valoración de los activos y pasivos por el descalce de monedas y de plazos.
Efecto traspaso (Pass-through)
El efecto traspaso del tipo de cambio, mide la sensibilidad de la inflación a movimientos en el tipo de cambio.
Ejecución del gasto (Expenditure execution)
A nivel de presupuesto del sector público, la ejecución del gasto comprende el siguiente proceso:
- Compromiso: Acto emanado de autoridad competente, que afecta total o parcialmente las Asignaciones Presupuestarias, previo al pago de obligaciones contraídas de acuerdo a Ley, contrato o convenio. El compromiso debe tomar en cuenta los montos autorizados mensualmente en los calendarios de compromisos.
- Devengado: Obligación de pago que asume un Pliego Presupuestario como consecuencia del respectivo Compromiso contraído. Comprende la liquidación, la identificación del acreedor y la determinación del monto, a través del respectivo documento oficial. El devengado representa la afectación definitiva de una Asignación Presupuestaria.
- Pago: etapa final de la ejecución del gasto, en la que el monto devengado se cancela total o parcialmente, debe formalizarse a través del documento oficial correspondiente.
Ejecución presupuestaria (Budget execution)
La ejecución presupuestaria de los ingresos, es el registro de la información de los recursos captados, recaudados u obtenidos por parte de los pliegos presupuestarios. La ejecución presupuestaria de los egresos consiste en el registro de los gastos comprometidos, devengados y pagados durante el año fiscal. La ejecución presupuestaria de las metas presupuestarias se verifica cuando se registra el cumplimiento total o parcial de las mismas.
Elemento de seguridad (Banknote or coin security feature)
Desarrollo tecnológico que se incorpora en los billetes o monedas para garantizar de manera fácil su auteticidad, ya sea a simple vista o con ayuda de instrumentos especiales.
Elusión tributaria (Tax avoidance)
Acto por el cual un contribuyente realiza operaciones para reducir el pago de impuestos basándose en determinadas ambigüedades presentes en las leyes tributarias, sin incurrir en delito.
Emerging Market Bond Index –EMBI (Emerging Market Bond Index Plus EMBI+)
Índice elaborado por el J.P. Morgan que mide el diferencial de rendimientos del índice de retornos para bonos soberanos Brady con respecto al bono del Tesoro de EUA.
EMBI+ Paises emergentes (EMBI+ Emerging countries)
Índice elaborado desde 1994, registra el retorno total (ganancias en precio y flujos por intereses), producto de la negociación de instrumentos de deuda externa de mercados emergentes.
Define un mercado para instrumentos de deuda denominados en moneda extranjera de mercados emergentes y un listado de instrumentos negociados en estos mercados, sus condiciones y términos financieros. Este índice compuesto de 109 instrumentos financieros de 19 países diferentes, con una capitalización de mercado de aproximadamente 180 mil millones de dólares, es una variación del EMBI (Emerging Markets Bond Index), el cual contiene únicamente Bonos Brady. Esta extensión hacia otro tipo de instrumentos de inversión, hace del EMBI+ un indicador que se ajusta mejor a la variedad de oportunidades de inversión que ofrecen los mercados emergentes.
Emisión bajo la par (Below par issue)
Emisión en la que el precio de los títulos es inferior a su valor nominal. Suele hacerse como forma de estimular la compra de dichos títulos. En cambio, las acciones no se pueden emitir a un precio inferior a su valor nominal.
Emisión primaria (Monetary base)
La emisión primaria comprende a un conjunto de pasivos del Banco Central que sustentan la expansión de la liquidez y del crédito. En el Perú, la emisión primaria está constituida por los billetes y monedas emitidos por el BCRP y los depósitos en cuentas corrientes en moneda nacional del sistema financiero mantenidos en el Instituto Emisor. El total de los billetes y monedas emitidos a su vez se puede dividir en el circulante en poder del público y los fondos en bóveda de los bancos.
La emisión primaria se expande o contrae como resultado de las operaciones monetarias del Banco Central. Las principales operaciones del BCRP son: (i) las operaciones de mercado abierto, principalmente con los Certificados de Depósito BCRP; (ii) las operaciones cambiarias; y (iii) las operaciones de ventanilla, tales como los créditos de regulación monetaria y la facilidad de depósitosovernight.
A partir de la emisión primaria, el resto de las instituciones financieras crean el resto de la liquidez en moneda nacional, a través de la expansión secundaria del dinero. También se le denomina base monetaria o dinero de alto poder.
Emisión sobre la par (Above par issue)
Emisión en la que el precio de los títulos es superior a su valor nominal. En el caso de acciones, el exceso sobre el nominal se denomina prima de emisión.
Empleo (Employment)
Condición de las personas en edad y capacidad de trabajar que realizan algún tipo de trabajo, asalariado o no. Se refiere al grado de utilización de la fuerza laboral o de la población económicamente activa (PEA).
Empleo formal (Formal employment)
Tradicionalmente, la OIT define al empleo formal como el de las empresas de más de cinco trabajadores así como a los profesionales y técnicos independientes.
De acuerdo a la Encuesta de Hogares del Ministerio de Trabajo, son empresas de producción, comercio o servicios legalmente constituidas, que emplean trabajadores sin tener en cuenta el número de éstos.
Empleo informal (Informal employment)
Empleo en empresas en las que los trabajadores no han firmado contrato laboral, no tienen seguro de trabajo y no están afiliados al sistema de pensiones. Tradicionalmente se ha incluido al resto de independientes, a los que laboran en microempresas, a los trabajadores familiares no remunerados y a los empleados del hogar.
Empresa (Company, enterprise, firm)
Unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), busca obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado.
Empresa bancaria (Bank)
Empresa cuyo negocio principal es recibir dinero del público, en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiamiento para conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.
Empresa de arrendamiento financiero (Leasing company / enterprise)
Entidad financiera especializada en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, los que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a cambio del pago de una renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor predeterminado.
Empresa de crédito de consumo (Consumer credit company / enterprise)
Empresa cuya finalidad es intermediar fondos del público, excepto depósitos a la vista, para destinarlos, conjuntamente con su propio capital, a otorgar créditos individuales a personas naturales para financiar principalmente la adquisición de bienes de consumo duradero, o de máquinas y herramientas, puestas a la venta por la empresa. En el Perú, están reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Empresa de inversión (Investment bank)
Empresa especializada en obtener fondos de largo plazo para sus clientes. Frecuentemente, sirve de agente y aval (underwriter) de nuevas emisiones de valores y los coloca en el mercado internacional. En el Perú, las empresas de inversiones están definidas como sociedades anónimas que promueven la inversión en el país o en el extranjero, actuando como inversionista directo o como intermediario entre inversionistas y empresarios que requieran capital; no pueden recibir depósitos del público y se encuentran bajo la supervisión de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.
Empresa de reaseguros (Reinsurance company)
Otorga cobertura a una o más empresas de seguros por los riesgos asumidos, generalmente cuando se encuentran comprometidos capitales importantes y le convenga a la empresa de seguros en razón de sus límites operacionales.
Empresa de seguros (Insurance company)
Celebra contratos mediante los que se compromete, dentro de ciertos límites y a cambio de una prima, a indemnizar un determinado daño, o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones pactadas, en el caso de ocurrir un determinado suceso futuro e incierto.
Empresas de servicios de canje y compensación – ESEC (Clearing House)
Son las personas jurídicas dedicadas exclusivamente a la prestación de servicios de canje y compensación de cheques y de otros instrumentos de pago, cursados a través de las empresas del sistema financiero. En la actualidad la única ESEC es la Cámara de Compensación Electrónica S.A. (CCE S.A.).
Empresa financiera (Financial enterprise)
Entidad financiera que capta recursos del público, excepto los depósitos a la vista, y cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero.
Empresa holding (Holding)
Tiene como objetivo adquirir participaciones accionarias mayoritarias en otras empresas, buscando controlarlas y dirigirlas. Las holdings forman grupos de empresas que logran controlar porcentajes importantes de los sectores económicos en que operan.
Empresa matriz (Parent company)
En la balanza de pagos suele aplicarse a las empresas extranjeras no residentes que poseen inversiones en empresas residentes.
Ver: casa matriz
Empresa pública (Public enterprise)
Persona jurídica en la cual el Estado participa solo o asociado con terceros en los capitales y la dirección. Mediante estas empresas, el Estado ejerce una acción empresarial en algún sector de la economía, en la producción, comercialización o financiamiento. De acuerdo a la modalidad de constitución se pueden clasificar en:
- Empresa de derecho público: Creada por ley y que goza de los atributos propios de la administración pública.
- Empresa del estado de derecho privado: Organizada como sociedad anónima y cuyo capital pertenece en su totalidad al Estado.
- Empresa del estado de economía mixta: El Estado participa asociado con terceros y la sociedad cuenta con una participación accionaria mayoritaria del Estado.
Según la actividad que desempeñen, se pueden clasificar en empresas públicas financieras y no financieras.
Empresas proveedoras de precios (Price vendors, price providers)
Son personas jurídicas que tienen como objeto social la prestación del servicio de cálculo, determinación de los precios y/o tasas de valorización de valores, instrumentos financieros u otras inversiones autorizadas por Conasev.
Encaje (Reserve requirements)
Reservas de activos líquidos que las empresas del sistema financiero deben mantener para fines de regulación monetaria, en efectivo (fondos en bóveda de las empresas del sistema financiero) y como depósitos en cuenta corriente. En el Perú, las empresas del sistema financiero están sujetas a encaje de acuerdo a la naturaleza de las obligaciones o a la naturaleza de sus operaciones, según lo determine el Banco Central.
Algunas características del régimen de encaje en el Perú:
- Periodo de cómputo: Mensual.
- Oportunidad del cómputo: Los requerimientos de encaje son contemporáneos.
- Encaje por tipo de moneda: Hay encaje en moneda nacional y en moneda extranjera. Los encajes deben realizarse en la moneda en la que están contratadas las obligaciones.
- Los activos elegibles para constituir fondos de encaje son: (i) efectivo o fondos en bóveda en poder de las instituciones financieras y (ii) depósitos en cuenta corriente en el Banco Central. Al respecto, los fondos mantenidos como dinero en caja corresponden a los que en promedio se haya mantenido en el período de encaje previo. Asimismo, existe un porcentaje mínimo del total de obligaciones sujetas a encaje que debe mantenerse en cuentas corrientes en el BCRP.
- El régimen de encaje es único para cada entidad sujeta a encaje.
- Obligaciones sujetas a encaje: Se distinguen las obligaciones del régimen general (depósitos recibidos del público y valores emitidos) y del régimen especial (principalmente depósitos y adeudos recibidos del exterior), y para instrumentos cuyo vencimiento no supere los dos años.
- Obligaciones no sujetas a encaje: Los principales conceptos son las obligaciones con otra entidad sujeta a encaje o con cooperativas de ahorro y crédito; los adeudos con el exterior pactados a plazos mayores a dos años; y los siguientes tipos de deuda: bonos de arrendamiento financiero, y bonos y letras hipotecarias y deuda subordinada (préstamos y bonos) colocados a plazos iguales o mayores a 2 años.
- Remuneración: La parte del encaje exigible que corresponde al encaje mínimo legal no se remunera. Los fondos de encaje correspondientes al encaje adicional, siempre que estén depositados en el BCRP, devengan intereses a una tasa fijada por el BCRP.
- Hay sanciones por déficit de encaje, por presentación extemporánea de los reportes de encaje y por reiteración de omisiones formales.
Encaje adicional (Additional reserve requirements)
Monto del encaje exigible que excede el encaje mínimo legal.
Encaje efectivo (Effective reserves)
Total de fondos de encaje finalmente constituidos por cada entidad sujeta a encaje. Es decir, la suma de los saldos de caja (fondos en bóveda) en poder de las instituciones financieras más sus depósitos en el Banco Central por encaje. No es necesariamente igual al encaje exigible, ya que una entidad puede incurrir en superávit o déficit de encaje.
Encaje exigible (Legal reserve requirements)
Fondos de encaje que obligatoriamente deben constituir cada entidad sujeta a encaje. En el Perú, resulta de aplicar (i) la tasa de encaje legal al monto promedio diario del total de obligaciones sujetas a encaje de un período base y (ii) las tasas de encaje marginal a las obligaciones que excedan el monto de la base, y que están establecidas para los pasivos que corresponden al régimen general y al régimen especial de encaje.
Ver: tasa de encaje legal; tasa de encaje marginal
Encaje legal (Legal reserves)
Fondo de encaje mínimo obligatorio que establece la autoridad monetaria a los intermediarios financieros. En el Perú, resulta de aplicar la tasa de encaje legal al monto promedio diario del total de obligaciones sujetas a encaje de un período base.
Ver: tasa de encaje legal
Encaje marginal (Marginal reserves)
Fondos de encaje adicionales al mínimo legal que establece la autoridad monetaria a los intermediarios financieros. En el Perú, resulta de aplicar las tasas de encaje marginal a las obligaciones que excedan el monto de la base, y que están establecidas para los pasivos que corresponden al régimen general y al régimen especial de encaje.
Por razones de política monetaria, el Banco Central puede establecer encajes adicionales o marginales y está facultado a reconocer intereses por los fondos con los que se le constituya.
Las multas por el incumplimiento del encaje a cargo del BCRP se cobran en la cuenta corriente que mantiene cada banco en el BCRP (Art.161 – Ley 26702).
Encuesta de Expectativas Macroeconómicas (Survey on Macroeconomic Expectations)
Herramienta que se emplea para medir las expectativas de un conjunto de agentes económicos. El BCRP aplica la Encuesta de Expectativas a una muestra representativa de las principales empresas del país, principalmente del sector manufacturero con el fin de tener información sobre la evolución futura del nivel de producción, ventas, empleo y otros agregados económicos de importancia, los resultados se difunden principalmente mediante indicadores de difusión.
Endeudamiento externo neto (Net external debt)
El flujo del endeudamiento externo neto resulta del ingreso de recursos por desembolsos nuevos, del gasto por amortizaciones vencidas, del alivio de servicio de deuda por refinanciación (como los vencimientos de deuda no atendidos producto de renegociaciones de deuda) y del movimiento neto de atrasos y condonaciones denominado otros capitales.
Entidad administradora de un sistema de pagos o de liquidación de valores (Operator of Payment or Securities Settlement Systems)
Es la persona jurídica que gestiona un sistema de pagos o de liquidación de valores con arreglo a la Ley N° 29440 y a las normas especiales que la regulan.
Equilibrio de la balanza de pagos (Balance of payments equilibrium)
Expresión no referida a la igualdad contable que existe y debe existir en la balanza de pagos, sino al equilibrio entre las diferentes transacciones de forma independiente. Si el saldo de la balanza comercial es cero, se produce el equilibrio, también llamado equilibrio externo, aunque lo normal es que éste no se produzca de forma que el resto de las partidas se comportan como compensadoras o financiadoras del déficit o superávit de esta balanza. De todos modos, la consideración de una parte de la balanza de pagos puede establecerse en cualquier otro de sus epígrafes, fijar así el saldo hasta esta partida e interpretar el resto de las partidas como financiadoras de dicho saldo.
Equilibrio económico (Economic equilibrium)
En general, situación de estabilidad y compensación entre las variables económicas. Aplicado a los mercados, situación de igualdad entre la oferta y demanda; para un presupuesto, igualdad entre los gastos y los ingresos y en el ámbito de las econom�-as domésticas, situación que se produce cuando las necesidades se ven satisfechas por los recursos generados.
Errores y omisiones (Errors and omissions)
Cuenta residual de la balanza de pagos que por lo general recoge, en términos netos, las transacciones con el exterior que no se logran identificar, parcial o totalmente con el objetivo de preservar el principio de partida doble. Su nivel resulta de la diferencia entre la variación de las reservas internacionales netas del sistema bancario y el saldo del resto de operaciones registradas en la balanza de pagos.
Escala imponible (Tax scale)
Conjunto de tramos de la base gravable de un tributo, afectos a tasas diferentes. La escala imponible puede ser de tipo progresivo, proporcional o regresivo.
Esquema de política monetaria (Monetary policy framework)
El esquema de política monetaria define los objetivos, la meta intermedia, la meta operativa y la estrategia de comunicación de los bancos centrales.
EsSalud (Perú) (Public Health Care Agency (Peru))
El Seguro Social de Salud del Perú – Essalud – es un organismo del Estado, que tiene como función principal administrar el Sistema Nacional de Salud, financiado principalmente por contribuciones a cargo del empleador. Actualmente, estas contribuciones ascienden al 9 por ciento de la remuneración asegurable del trabajador. Antes de la entrada en vigencia del Sistema Privado de Pensiones en 1993, el IPSS administraba el Sistema Nacional de Pensiones. Esta función ha sido asumida por la Oficina de Normalización Previsional.
Estabilidad monetaria (Monetary stability)
Situación caracterizada por la ausencia de grandes fluctuaciones en el nivel general de precios y consiguientemente en el valor del dinero.
Estabilización (Stabilization)
Política económica que persigue detener las fluctuaciones o desequilibrios de las distintas variables del mercado mediante medidas presupuestarias, crediticias, monetarias, fiscales, comerciales, etc.
Estados financieros (Financial statements)
Resumen ordenado de la información contable de una sociedad acumulada mediante procesos de identificación de los hechos contables, su valoración y registro. Están destinados a informar a acreedores, proveedores, clientes, socios… y, en definitiva a todos aquellos que posean algún interés en la marcha de la empresa. El Plan General de Contabilidad denomina Cuentas Anuales a los estados financieros de cierre de ejercicio.
Estanflación (Stagflation)
Proceso económico en el cual se produce estancamiento económico (crecimiento bajo o negativo de la producción y alto desempleo) conjuntamente con alta inflación. En inglés, el vocablo “stagflation” se forma a partir de los términos “stagnation” o estancamiento y “inflation” o inflación.
Esterilización (Sterilization)
Política monetaria que busca dejar la oferta monetaria inalterada, en un contexto de un banco central que toma acciones frente a choques asociados generalmente a flujos de capital del exterior. Así, mediante operaciones de mercado abierto, un banco central puede neutralizar los cambios de la oferta monetaria debido a intervenciones cambiarias.
Estructura del servicio de la deuda (Debt service structure)
Distribución de los vencimientos de intereses y amortizaciones pactados con la deuda. Muestra la concentración de éstos según tipo de acreedor o plazo de vencimiento.
ETF (Exchange trade funds)
Es un instrumento financiero de renta variable que replica la rentabilidad de un índice bursátil. Los ETF’s se negocian en las bolsas de valores a lo largo del horario de negociación.
Euro (Euro)
Unidad monetaria vigente desde enero de 1999. El Euro es la moneda oficial en 17 de los 27 estados miembros de la Unión Europea. Los estados, conocidos colectivamente como la Eurozona, son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. La moneda también es usada en otros cinco países europeos (seis países teniendo en cuenta a Kosovo), tanto de forma pactada como no oficial y, por lo tanto, es de uso diario por parte de unos 327 millones de europeos.
El euro es el sucesor del ECU, anterior unidad monetaria europea (European Currency Unit). El símbolo del euro (€), desarrollado por la Comisión Europea, se inspira en la letra épsilon (ε) del alfabeto griego. Se escogió este símbolo como referencia a la inicial de Europa, E.
Evasión tributaria (Tax evasion)
Acción dolosa mediante la cual, valiéndose de artificios, astucia o engaño, se deja de pagar todo o parte de los tributos que establecen las leyes, en provecho propio o de un tercero.
Excedente de encaje (Surplus reserves)
Fondos de encaje que superan al monto del encaje exigible establecido por el Banco Central de Reserva. También denominado sobre-encaje.
Exención (Exempt)
Libre del cumplimiento de una obligación o del pago de un tributo o gravamen.
Exoneración tributaria (Tax exemption)
Liberación del cumplimiento de una obligación o carga tributaria, con carácter temporal y otorgado por ley. Beneficio por el que un contribuyente sujeto pasivo del tributo es liberado de sus obligaciones tributarias.
Expectativas (Expectations)
Perspectivas y aspiraciones acerca de la consecución de un objetivo, de la probabilidad de que se produzca un acontecimiento esperado o de la evolución de variables o hechos económicos. En ocasiones la voluntad de los intervinientes en un mercado para que sus expectativas se hagan efectivas condiciona su conducta de manera que ocasiona su autoconfirmación (expectativas autocumplidas).
Expectativas adaptativas (Adaptive expectations)
Son aquellas que se forman en base únicamente a la información histórica.
Expectativas racionales (Rational expectations)
Las expectativas racionales fueron planteadas por Muth (1960) y posteriormente desarrolladas por Lucas (1972), Sargent y otros en modelos económicos. Antes de la revolución de las expectativas racionales, los modelos de la síntesis neokeynesiana/neoclásica eran los más utilizados en las recomendaciones de políticas, donde los parámetros de los macromodelos eran calculados por métodos estadísticos (econométricos); esto era ampliamente aceptado durante los 60’s e incluso a inicios de los 70’s. Sin embargo, estos modelos que generalmente utilizan expectativas adaptativas para añadir dinámica a los modelos fueron criticados cuando no pudieron explicar el fenómeno de estanflación que apareció durante los 70’s. La hipótesis de las expectativas racionales sugiere el siguiente proceso:
- Las variables económicas siguen cierto patrón de conducta.
- Los errores revelan discrepancias entre el patrón de conducta de la variable y el esperado por el agente.
- El agente revisa sus errores para no caer de nuevo (en los mismos errores) en el futuro.
- El agente no comete errores sistemáticos, el agente busca información hasta que el beneficio marginal de la información es igual al costo marginal.
Lucas plantea que los agentes hacen uso eficiente de la información disponible y que no cometen errores sistemáticos, la crítica de Lucas trae como consecuencia el desuso de la econometría tradicional y sugiere estimar la coherencia de los modelos. A pesar de las críticas que recibiera el enfoque de las expectativas racionales se convertiría en el estándar para modelar las expectativas en los modelos.
Exportación (Export)
Registro de la venta al exterior de bienes o servicios realizada por una empresa residente dando lugar a una transferencia de la propiedad de los mismos (efectiva o imputada).
Exportaciones no tradicionales (Non-traditional exports)
Productos de exportación que tienen cierto grado de transformación o aumento de su valor agregado, y que históricamente no se transaban con el exterior en montos significativos. Legalmente, son todos los productos no incluidos en la lista de exportaciones tradicionales del Decreto Supremo 076-92-EF.
Exportaciones tradicionales (Traditional exports)
Productos de exportación que históricamente han constituido la mayor parte del valor de nuestras exportaciones. Generalmente tienen un valor agregado menor que el de los productos no tradicionales. Están definidos en la lista de exportaciones tradicionales del Decreto Supremo 076-92-EF. Con excepción del gas natural que a pesar de no aparecer en dicha lista, se considera como un producto tradicional.
Extrabursátil (Over-the-counter (operations))
Término para designar a las operaciones de compra y venta de valores que se efectúan fuera de la rueda de bolsa, es decir, en la mesa de negociación o en la mesa de productos, entre otros.

Facilidad de Acuerdo de Derecho de Giro del FMI (Stand-by Agreement)
Facilidad crediticia ordinaria del Fondo Monetario Internacional mediante la cual el Fondo proporciona recursos para financiar un déficit de balanza de pagos de carácter temporal o cíclico. Por lo general, se otorgan recursos en forma trimestral durante un periodo de uno a dos años. Mediante este acuerdo el país puede acceder hasta un límite máximo de 100 por ciento anual y 300 por ciento acumulado. Estos desembolsos están condicionados al cumplimiento de un programa económico y un examen periódico del programa. El periodo de maduración es de 12 a 18 meses y el plazo máximo de reembolso es de 5 años, aunque se espera que los países efectúen el reembolso dentro de un período de 2 a 4 años.
Facilidad del Acuerdo de Servicio Ampliado (EFF) (Extended Fund Facility (EFF))
Facilidad crediticia ordinaria mediante la cual el Fondo Monetario Internacional proporciona recursos, generalmente en forma trimestral y por un período de tres años. Mediante este servicio se procura superar dificultades de balanza de pagos derivadas de problemas macroeconómicos y estructurales; el país puede acceder hasta un límite máximo de 100 por ciento anual y 300 por ciento acumulado. Estos desembolsos están condicionados al cumplimiento de un programa económico y un examen periódico del programa. El periodo de maduración es de 10 años, incluyendo 4,5 años de gracia, aunque se espera que los países efectúen el reembolso dentro de un período menor, 7 años.
Facilidades de crédito en moneda extranjera (Credit facilities in foreign currency)
Es el conjunto de operaciones de crédito disponibles en moneda extranjera para las instituciones financieras, incluye: operaciones de redescuento, préstamos a largo plazo, etc.
FCR – Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (Consolidated Pension Reserve Fund)
El Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR) es un Fondo intangible creado en 1996 mediante Decreto Legislativo N° 817. Los fondos y recursos del FCR son destinados a respaldar el pago de las pensiones a cargo de la ONP, pago de los Bonos de Reconocimiento, y el pago de las pensiones y nivelación de los pensionistas comprendidos en el régimen del Decreto Ley N° 20530 en virtud a la Ley N° 28046.
«Los recursos provienen:
- Del fondo proveniente de las reservas actuariales de los regímenes previsionales del Sector Público que administra la ONP;
- De los aportes del Tesoro Público;
- De la rentabilidad de la administración del Fondo, deducida la retribución que sea acordada con empresas especializadas en carteras de inversiones; y,
- De la recaudación de la Contribución para la Asistencia Previsional;
- De otros ingresos, como donaciones, créditos, legados, transferencias, y demás recursos provenientes del sector privado, así como de la cooperación nacional e internacional. «
Fecha valor (Value date)
Se le conoce también como valuta. En terminología bancaria y contable las palabras “fecha valor” seguida de la indicación de un día determinado, indica la fecha desde la cual es válida la operación del caso y corren los intereses que se debita o acredita. En la práctica, la fecha valor no necesariamente coincide con la fecha efectiva en la que se da curso a una instrucción.
Fianza (Guarantee)
- Guarantee: Operación financiera por la cual una persona natural o jurídica (fiador), generalmente un banco, garantiza las operaciones de otra (deudor principal).
- Guarantee deposit: Entrega de dinero o algún otro bien en depósito como garantía del cumplimiento de una obligación adquirida en virtud de un contrato. También se denomina fianza lo entregado.
- Performance bond: Instrumento diseñado para brindar una mayor seguridad al tenedor, de que un contrato será completado correctamente. De no ser así, el banco emisor o garante de los bonos debe realizar un pago compensatorio.
Fideicomiso (Trust)
Es una relación jurídica por la cual el fideicomitente transfiere bienes en fideicomiso a otra persona, denominada fiduciario, para la constitución de un patrimonio fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este último y afecto al cumplimiento de un fin específico a favor del fideicomitente o un tercero denominado fideicomisario.
Filial (Subsidiary)
Empresa en la cual el inversionista directo posee más del 50 por ciento del número de votos de la empresa de inversión directa. Puede haber subsidiarias de empresas nacionales y extranjeras, y pueden estar situadas en el mismo país o en el extranjero.
Ver: subsidiaria
Financiamiento excepcional (Exceptional financing)
Denota cualquier mecanismo diferente del uso de reservas o de créditos del FMI empleado por las autoridades de una economía, para financiar las necesidades de balanza de pagos.
Financiamiento externo (External financing)
Movimiento de los pasivos netos del sector público no financiero derivados de operaciones de crédito con no residentes. Se calcula como la diferencia entre los desembolsos más la acumulación neta de atrasos (los vencimientos no pagados menos la regularización de atrasos) y la amortización (total de vencimientos), es decir representa el cambio en el saldo de la deuda pública externa.
Financiamiento interno (Domestic financing)
Refleja las operaciones de financiamiento con residentes. Muestra los movimientos en el crédito neto (crédito menos depósitos) con entidades del sistema financiero y las operaciones con personas naturales y jurídicas, como la colocación y amortización de bonos y letras.
Financiamiento neto (Net financing)
Diferencia entre los créditos recibidos y la amortización efectuada en un periodo determinado. En cuentas fiscales se incluye también a los recursos de privatización dentro del financiamiento neto total, este último equivale al resultado económico con el signo opuesto.
Financiamiento interno neto (Net internal financing)
Diferencia entre los créditos recibidos y la amortización efectuada con residentes, en un período determinado.
Financiamiento externo neto (Net external financing)
Flujo neto de endeudamiento con el exterior o variación del adeudado de largo plazo (excluyendo efectos precio y de tipo de cambio) que en condiciones normales es igual a los nuevos desembolsos recibidos menos la amortización de la deuda. En un sentido más amplio, éste es igual a los desembolsos nuevos más el servicio de intereses no atendidos, menos los pagos por concepto de amortización corriente y regularización de atrasos (de amortización e intereses).
Fitch Ratings Agency
Fitch Ratings es una agencia de calificación que proporciona anC�lisis, información y opiniones de crédito independientes y con perspectiva de futuro a los mercados crediticios mundiales.
Fixing
Expresi�3n utilizada en el mercado del oro en Londres para designar el precio que fijan, dos veces al día (a las 10:30 y a las 15:00), las cinco casas comercializadoras de oro más importantes de Gran Bretaña: Samuel Montagu, Rothschild, Johnson Matthey, Sharps Pixley y Mocatta & Goldsmith. El precio fijado es aquél que iguala la oferta y demanda de oro en las 5 firmas antes mencionadas.
Flete (Freight)
Registro en la balanza de pagos (rubro servicios de transporte), comprende los créditos y débitos por servicios de transporte internacional de carga. Los créditos son los ingresos que perciben las empresas de transporte residentes por servicios de transporte prestados a no residentes. Los débitos son los pagos a empresas de transporte no residentes por servicios prestados por el traslado de nuestras importaciones.
Flotación cambiaria (Floating)
En el mercado de divisas, situación de aquellas monedas cuyo tipo de cambio se determina libremente en función de la oferta y demanda. Puede ser flotación limpia o de flotación sucia.
Flotante – Perú (Domestic arrears)
Diferencia entre el saldo disponible en el banco y el saldo en libros de una empresa. Esto sucede porque en un determinado banco, el dinero se encuentra pendiente de ser abonado o cobrado en una cuenta una vez que ya ha sido cargado en otra (por ejemplo, pagos mediante cheques o por una transferencia que ha sido cargado pero no abonado a otra cuenta).
Fluctuación (Fluctuation)
Oscilaciones al alza y a la baja que sufren las cotizaciones de los valores objeto de negociación en los mercados financieros. Más generalmente, variaciones sufridas por una magnitud o variable entre el valor en un momento dado y su valor medio.
Flujos macroeconómicos (Macroeconomic flows)
Principales agregados económicos que presentan las interrelaciones entre los principales agregados económicos. Pueden señalarse tres grandes líneas de análisis: ahorro- inversión, balanza de pagos y el sector público no financiero.
Flujos financieros externos (External financial flows)
Reflejan los cambios debido a todos los créditos y débitos durante un período determinado. Es decir, los flujos se registran en términos netos por separado para cada activo y pasivo financiero.
Fondo común de inversión (Open-end investment trust)
Sociedades de inversión de capital variable que pueden emitir constantemente nuevas acciones o unidades de valor. Estas sociedades se comprometen a redimir acciones ya emitidas al valor intrínseco, si los tenedores así lo demandan.
Fondo de Compensación Municipal – Foncomun (Perú)
Fondo constituido por la recaudación de tributos nacionales creados en favor de las municipalidades (Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje y a las embarcaciones de recreo e impuesto a las apuestas). Se constituye por 2 puntos porcentuales del IGV. Los recursos del Foncomún son asignados de acuerdo a criterios de demografía y pobreza, para el nivel provincial; y de ruralidad, gestión municipal y extensión territorial, para la asignación distrital.
Fondo de estabilización fiscal (Fiscal Stabilization Fund)
El Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) está adscrito al MEF y es administrado por un Directorio, compuesto por tres miembros. El Directorio del FEF estará presidido por el Ministro de Economía y Finanzas e integrado por el Presidente del BCRP y por un representante designado por el Presidente del Consejo de Ministros.
El FEF está constituido por cualquier exceso en el monto de los ingresos corrientes de la fuente de financiamiento de recursos ordinarios, expresados como un porcentaje del PBI, mayor a 0,3% (tres décimas del uno por ciento) del PBI con respecto al promedio de la misma relación de los últimos 3 (tres) años. También forman parte del FEF el 75 por ciento de los ingresos líquidos de cada operación de venta de activos por privatización, excluyendo los recursos destinados al Fondo Nacional de Ahorro Público; así como el 50 por ciento de los ingresos líquidos por concesiones del Estado.
Fondo de inversión (Investment fund)
Patrimonio integrado por un conjunto de valores mobiliarios y dinero aportado por una pluralidad de inversores, administrado por una empresa e invertido totalmente en la tenencia y el disfrute de valores mobiliarios debidamente diversificados para que los riesgos y el tipo de rendimiento queden compensados.
Fondo de pensiones (Pension fund)
Plan organizado que involucra a empleados, empleadores, o ambos y proporciona ingresos de jubilación a determinado grupo de empleados, con diferentes prestaciones y aportaciones y con un fondo independiente que realiza transacciones financieras en el mercado de capitales. En el Perú, se refiere al fondo administrado por las administradoras del sistema privado de pensiones, constituido por cuentas individuales de capitalización.
Fondo de Seguro de Depósitos – FSD (Perú) (Insurance deposit fund)
Persona jurídica de derecho privado de naturaleza especial, cuyo objetivo es proteger el ahorro de las personas naturales y jurídicas sin fines de lucro, del riesgo de la eventual insolvencia de alguna de las empresas o entidades del sistema financiero miembros del Fondo. El Fondo está integrado por las empresas de operaciones múltiples autorizadas a captar depósitos del público. Sus miembros son los bancos, financieras, cajas municipales y rurales de ahorro y crédito. La Caja Municipal de Crédito Popular y las entidades de desarrollo de la pequeña y microempresa (EDPYMES) serán miembros del Fondo cuando puedan captar depósitos del público. El monto máximo que reconoce el Fondo es reajustado trimestralmente en función al índice de precios al por mayor con base a octubre de 1993, por persona en cada empresa o entidad, comprendidos los intereses.
Fondo fiduciario (Trust fund)
Fondo que se obtiene con las ganancias del Fondo Monetario Internacional en las ventas de oro y que se destina a financiar una parte de los intereses concesionales de los créditos tipo Servicio de Ajuste Estructural y Servicio Reforzado de Ajuste Estructural destinado a los países en desarrollo más pobres.
Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) (Latin American Reserve Fund (FLAR))
Organismo financiero constituido con reservas monetarias internacionales de los bancos centrales de sus paC�ses miembros. Su antecedente fue el Fondo Andino de Reservas conformado por los países de la subregión andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). En junio de 1988 se invitó a los demás países de América Latina para integrar el Fondo Latinoamericano de Reservas. El objetivo del FLAR es dar apoyo financiero para enfrentar desequilibrios de balanza de pagos de los países miembros y facilitar el proceso de integración regional.
Fondo Monetario Internacional (FMI) (International Monetary Fund (IMF))
Institución de cooperación intergubernamental que provee un foro para la armonización de políticas monetarias y financieras a nivel internacional. Fue establecido en 1944 en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos de Norteamérica. Sus principales objetivos son: Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, promover la estabilidad de los tipos de cambio y contribuir al establecimiento de un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países miembros. El FMI ofrece recursos a los países miembros, que presentan desequilibrios en sus balanzas de pagos, a través de una serie de líneas de crédito diseñadas según las necesidades y cuyo acceso está limitado por el monto de la cuota del país miembro. Al FMI pertenecen 167 países que participan con una cuota anual determinante del número de votos y la proporción en que pueden disponer de los recursos totales. Desde 1968 emite los Derechos Especiales de Giro y unidades de cuenta.
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) (Multilateral Investment Fund (MIF))
El FOMIN fue creado el 11 de febrero de 1992 para contribuir al financiamiento de los niveles crecientes de inversión en los países de América Latina y el Caribe. Los recursos del FOMIN son administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo y provienen de cuotas anuales que, durante un periodo de cinco años, donarán algunos países. El apoyo del FOMIN se traduce en forma de cooperación técnica no reembolsable para el financiamiento de asistencia técnica, educación y otras actividades orientadas a acelerar las reformas y la transformación del aparato productivo. Además, existe un fondo de préstamos rotatorios de inversiones de capital para apoyar el desarrollo de la micro y pequeña empresa.
Fondo mutuo de inversión en valores (Mutual fund)
Patrimonio integrado por aportes de personas naturales y jurídicas con el objeto de invertirlos en valores de oferta pública bajo la gestión de una sociedad administradora que tiene esa finalidad. La inversión de estos fondos corre por cuenta y riesgo de los participantes o aportantes al fondo.
Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES (Perú)
Unidad ejecutora adscrita al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. La entidad tiene como objetivo financiar la ejecución de proyectos a locales, en beneficio de la población en pobreza, de acuerdo con las siguientes líneas de acción:
- Desarrollo productivo
- Desarrollo de capacidades
- Infraestructura social
- Articulación territorial
Fondo revolvente (Revolving fund)
Fondo continuamente llevado a su límite máximo conforme es utilizado, con ingresos generados por las actividades que financia.
Fondos (Funds)
- Allowances: Partidas contables que poseen las empresas o entidades públicas para hacer frente a gastos de carácter especial.
- Funds: Recursos reunidos por las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, para la realización de actividades económicas. Se trata principalmente de dinero en efectivo, títulos negociables y créditos muy líquidos.
- Funds: Instituciones de inversión o ahorro, que captan recursos de sus miembros para invertirlos y repartir los beneficios obtenidos según lo convenido.
Fondos de encaje (Bank Reserve Funds)
Es el total de fondos con que cuenta una empresa del sistema financiero para cubrir con el encaje exigido por el Banco Central. Está compuesto por:
- Dinero en efectivo, en caja de la entidad sujeta a encaje, y,
- Depósitos en cuenta corriente efectuados en el banco central por la entidad sujeta a encaje.»
Fondo mutuo de inversión en valores (Mutual fund)
Patrimonio autónomo integrado por aportes de personas naturales y jurídicas para su inversión en instrumentos y operaciones financieras. El fondo mutuo es administrado por una sociedad anónima denominada sociedad administradora de fondos mutuos de inversión en valores, quien actúa por cuenta y riesgo de los partícipes del fondo.
Fondos disponibles en bancos (Cash in banks)
Recursos más líquidos que mantienen un banco o una empresa. En el caso de los bancos, comprende los billetes y monedas en caja más los depósitos en el Banco Central y los saldos disponibles que tengan en otras instituciones, distintos a los fondos interbancarios cedidos.
Fondos en fideicomiso (Trust fund)
Recursos recibidos por una institución financiera y destinados a un fin específico, sobre los cuales sólo tiene capacidad administrativa y no forman parte de su activo.
Fondos interbancarios (Interbank funds)
Comprende los importes colocados (activos) en el mercado interbancario, entre empresas del sistema financiero, por un plazo de hasta 90 días calendario.
Fondos propios (Own funds)
Son recursos de libre disponibilidad en las cuentas corrientes de los participantes del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (Sistema LBTR) que mantienen en el Banco Central.
Formación bruta de capital (Gross capital formation)
Crecimiento, sin deducir amortizaciones de la inversión y el capital, en un sector concreto de la economía durante un período determinado de tiempo. Es necesario para aumentar la productividad y para el desarrollo sostenido de la actividad económica y del nivel de vida. Se mide por el valor total de la formación bruta de capital fijo y las variaciones de existencias.
Formación bruta de capital fijo (Gross fixed capital formation)
Valor total de las adquisiciones de activos fijos, de origen nacional o importado, que pueden ser utilizados repetidamente en procesos de producción, durante más de un año. En las Cuentas Nacionales, se calcula sumando el valor de los bienes nuevos producidos en el país, tales como construcciones, maquinaria, equipo de transporte y equipo en general, así como el valor de los bienes importados, sean nuevos o usados. También se incluyen los gastos en mejoras o reformas que prolongan la vida útil o la productividad de un bien.
Ver inversión bruta fija
Forwards en moneda extranjera (Forwards in foreign currency)
Acuerdo de comprar (o vender) una cantidad específica de una divisa, en una fecha determinada, a un precio fijado en el momento de la firma del contrato. Estos contratos son hechos a la medida de las necesidades del cliente, y por ende, pertenecen al segmento extrabusátil del mercado, y las salvaguardas que aseguran su cumplimiento varían según la relación entre las partes contratantes. Losforwards en moneda extranjera pueden ser: Delivery o Non- delivery.
En esta clase de operaciones se toma en cuenta:
- Fecha Futura: La fecha en la que las partes realizarán la operación de compra/venta de dólares bajo las condiciones pactadas.
- Posición: Posición que cada una de las partes define. Puede ser “compradora” o “vendedora”.
- Monto: Importe de la operación, denominado en la divisa a transar.
- Precio Forward: Precio al cual las partes realizaran la operación pactada.
Forward – Delivery
Las operaciones forward con entrega, son aquellas en las que se da el intercambio físico de monedas al vencimiento de la operación, según el monto y el tipo de cambio pactado en el contrato forward.
Forward – Non-delivery
Las operaciones forward sin entrega, al término del contrato se compensan únicamente las ganancias o pérdidas cambiarias que resultan de aplicar la diferencia entre el tipo de cambio pactado y el tipo de cambio spot al vencimiento sobre el monto establecido en el contrato forward.
Para las operaciones forward sin entrega de inversionistas locales, el tipo de cambio spot que se utiliza el día del vencimiento es el correspondiente al promedio de los tipos de cambio interbancario de compra y de venta de las 11 a.m., publicado por la agencia Reuters. Si se trata de inversionistas no residentes, el tipo de cambio spot del día de vencimiento corresponde al tipo de cambio promedio compra-venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPel mismo día.
FTAMEX
Tasa de Interés Activa en Moneda Extranjera de las operaciones realizadas en los últimos 30 días útiles. Esta tasa promedio de mercado (publicada a partir de setiembre de 2002) se calcula sobre la base de las operaciones que los bancos realizan a diario (30 últimos días útiles), lo que le permite que sea representativa del comportamiento reciente del mercado. Es la tasa calculada sobre flujos que refleja con más precisión las condiciones actuales del mercado, que las que se calculan con los saldos.
Para el cálculo de las tasas de interés activas FTAMN y FTAMEX se considera las operaciones de tarjetas de crédito para todos los tipos de crédito, los descuentos y préstamos comerciales mayores a 30 días, los descuentos y préstamos a microempresas, los préstamos de consumo y los préstamos hipotecarios para vivienda. No se incluye las operaciones de avances y sobregiros en cuenta corriente ni los descuentos y préstamos comerciales hasta 30 días, por ser operaciones de muy corto plazo cuya tasa efectiva anual nunca se materializa y porque su representatividad en la tasa sobre flujos se encontraría sobredimensionada porque dichas operaciones se entregan con mayor frecuencia al ser canceladas rápidamente.
FTAMN
Tasa de Interés Activa en Moneda Nacional de las operaciones realizadas en los últimos 30 días útiles.
(Ver: FTAMEX)
FTIPMEX
Tasa de Interés Pasiva en Moneda Extranjera de las operaciones realizadas en los últimos 30 días útiles.
Para el caso de las tasas de interés pasivas FTIPMN y FTIPMEX se considera las operaciones de depósitos de ahorro, todas las cuentas a plazo y los depósitos en garantía. No se incluyen los depósitos en cuenta corriente porque se consideran muy volátiles y en la mayoría de los casos no son remunerados.
Estas tasas se calculan diariamente considerando el promedio aritmético de las operaciones pasivas realizadas en los últimos 30 días útiles, ponderadas por los montos recibidos según cada operación. El cálculo considera las operaciones de depósitos de ahorro, certificados bancarios, certificados de depósitos, cuentas a plazo y depósitos en garantía de todas las empresas bancarias.
FTIPMN
Tasa de Interés Pasiva en Moneda Nacional de las operaciones realizadas en los últimos 30 días útiles.
(Ver: FTIPMEX)
Fuentes de crecimiento (Sources of growth)
Los principales determinantes del crecimiento de un país son: factores productivos y ganancias en productividad. Los factores productivos son capital y trabajo. Por tanto, el crecimiento del producto es resultado tanto de un mayor uso de factores como de incrementos en la productividad. Este último refleja mejoras en eficiencia que pueden asociarse a diversos determinantes como innovación tecnológica, mayor eficiencia de los mercados, mejor calidad de instituciones, educación y mayor capacitación de la mano de obra, etc.
Fusión y adquisición (Merger and acquisition)
Operación por la cual dos o más sociedades se disuelven, sin liquidarse, para constituir una nueva sociedad.

G20
El Grupo de los 20 (G‐20) es un foro de 19 países más la Unión Europea. Los países integrantes de este foro son Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea de Sur, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.
Ganancias no distribuidas (Retained earnings)
Capitalización o formación temporal de reservas de cualquier empresa tomando sus propias utilidades. En la balanza de pagos, es el rubro que registra las ganancias de las empresas extranjeras capitalizadas, lo que se denomina reinversión (por ejemplo, realizada a través de la emisión de nuevas acciones).
Ganancias y pérdidas (Profits and losses)
Cuenta a la que se transfieren los saldos de las cuentas de ingresos y egresos, con lo cual su saldo exterioriza el resultado final de las operaciones del ejercicio.
Garantía (Guarantee)
Es un activo realizable, incluido el dinero, afectado jurídicamente para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de los participantes de un sistema de pagos o de liquidación de valores, derivadas de la ejecución de órdenes de transferencia de fondos o de valores y de los saldos netos resultantes de su compensación.
Gasto (Expenditure, expense)
Desembolso de dinero que tiene como contrapartida una contraprestación en bienes o servicios.
Gasto devengado (Accrued expenditure)
En la gestión presupuestaria del Estado, es la obligación de pago, registrada en la fecha de su vencimiento, como consecuencia de un compromiso contraído.
Gastos corrientes (Current expenditures)
En la gestión presupuestaria del Estado, dicho concepto se refiere a pagos no recuperables y comprende los gastos en planilla (personal activo y cesante), pagos de intereses de la deuda pública, compra de bienes y servicios, y otros gastos de la misma índole.
- Gasto corriente financiero: hace referencia a los vencimientos de intereses registrados durante el periodo.
- Gasto corriente no financiero: el resto de gastos corrientes.
Gastos corrientes no financieros del gobierno central (Central government current expenditure)
Gastos que corresponden a egresos de naturaleza periódica destinados a la adquisición y contratación de bienes y servicios así como a la transferencia de recursos a otras entidades del sector público y/o al sector privado. Se clasifican de acuerdo a las siguientes partidas:
- Remuneraciones: Gasto en sueldos y salarios incurridos por los diversos pliegos del gobierno central. Incluye la bonificación por escolaridad y los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad, las asignaciones por refrigerio y movilidad y cualquier otra bonificación otorgada a los trabajadores.
- Bienes y servicios: Gastos efectuados por la adquisición de bienes con vida útil menor a un año, el alquiler de servicios por todos los pliegos del gobierno central, los gastos destinados a la seguridad nacional y el mantenimiento de carreteras.
- Transferencias corrientes: Gasto en pensiones (incluye tanto las del gobierno central como las transferencias a la Oficina de Normalización Previsional – ONP), los montos transferidos al resto del sector público, en particular a los gobiernos locales a través del Fondo de Compensación Municipal y del Programa del Vaso de Leche, los aportes del gobierno central al Seguro Social de Salud (EsSalud) en su carácter de empleador, así como otros gastos corrientes de todas las entidades consideradas dentro del gobierno central.
Gastos de capital (Capital expenditures)
Corresponde a aquellos gastos en bienes cuya vida útil es mayor a un año. Hace referencia a los gastos realizados en adquisición, instalación y acondicionamiento de bienes duraderos y transferidos a otras entidades con la finalidad de destinarlos a bienes de capital. Asimismo, se incluye en cuentas fiscales la concesión neta de préstamos.
Gastos de Gobierno Central (Central government expenditure)
Comprende al conjunto de gastos pertenecientes a las entidades constituidas por los Ministerios, Oficinas y otros organismos bajo el ámbito del Poder Ejecutivo. Se incluye las dependencias del Gobierno Central que pueden operar en el ámbito regional o local. Asimismo, incluye los gobiernos regionales.
Gastos operativos (Operational expenses)
Incluyen los gastos necesarios para el funcionamiento de la empresa y no referidos al giro del negocio. Están compuestas por los gastos administrativos (de personal, servicios recibidos de terceros y los impuestos y contribuciones) más las depreciaciones y amortizaciones.
Gobierno central (Central government)
Conjunto de entidades constituidas por los ministerios, oficinas y organismos que son dependencias o instrumentos de la autoridad central del país. En las cuentas fiscales del Perú se incluye: Ministerios, instituciones públicas, universidades nacionales y gobiernos regionales.
Gobierno central consolidado (Consolidated central government)
En las cuentas fiscales del Perú comprende a las instituciones dentro del gobierno central y del resto del gobierno central. En este último grupo se encuentran EsSalud, ONP, Fonahpu, FCR, Organismos reguladores, Oficinas registrales y las Sociedades de Beneficencia.
Gobierno general (General government)
Está compuesto por el gobierno central consolidado y los gobiernos locales.
Gobierno local (Local government)
Unidad de gobierno que goza de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, dentro de sus jurisdicciones urbanas o rurales. Comprende a los concejos provinciales y distritales.
Gobiernos regionales (Regional government)
Unidades territoriales geoeconómicas con diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales, integradas histórica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan diversos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales. Su conformación y funcionamiento están normados por la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
Gold Fixing
Proceso mediante el cual, la London Bullion Market Association (LBMA) fija el precio del oro. Este se lleva a cabo dos veces al día (a las 10:30 y a las 15:00, hora de Londres), por las cinco casas comercializadoras de oro más importantes: Scottia-Mocatta, Deutsche Bank AG, HSBC Bank USA (propietario de Samuel Montagu & Co), Societé Generale y Barclays Capital (que reemplazó a N M Rothschild & Sons). El precio fijado es aquél que iguala la oferta y demanda de oro en las 5 firmas antes mencionadas.
Good delivery (Buena entrega)
Término que califica a las barras estándar de metales que reúnen las especificaciones de pureza exigidas en los mercados de Londres y New York. Las barras de oro aceptadas en el NYMEX/COMEX deben tener un peso de 100 onzas troy y en la London Bullion Market Association debe ser de 400 onzas troy.
Grado de inversión (Investment grade)
Calificación otorgada por agencias especializadas mediante el cual un activo puede ser considerado apto para la compra por parte de fondos de inversión y compañías aseguradoras reguladas.
Las agencias calificadoras de riesgo asignan calificaciones que son consideradas como grado especulativo, los más riesgosos y grado de inversión, los más seguros.
Dentro de cada uno de estos dos grandes grupos, están las notas atribuidas. En las agencias Fitch y Standard & Poor’s, la nota más baja posible es D, que la sitúan, obviamente, en el grupo especulativo. Después de eso, en orden ascendente, las notas son C, CC, CCC-, CCC, CCC+, b, B, B+, BB-, BB y BB+. La nota más baja posible del grado de inversión es la nota BBB-, seguida de BBB, BBB+, de A+, del AA- del AA, de AA+ y del AAA.
Ver: clasificación de largo plazo (Long-term rating)

Hacienda pública (Public treasury)
Conjunto de bienes y derechos de titularidad pública destinados por el Estado al cumplimiento y satisfacción de las necesidades de la Nación y al desarrollo de la actividad económica y financiera.
Hiperinflación (Hyperinflation)
Inflación muy alta y fuera de control, lo que provoca la caída precipitada del poder adquisitivo. Se crea un círculo vicioso en el cual se genera más inflación en cada iteración del ciclo. Las principales causas son: el financiamiento del gasto con emisión de dinero sin ningún control, situaciones de guerra, depresiones económicas y crisis políticas o sociales.
Hipoteca (Mortgage)
Modalidad de crédito en la cual se deja como garantía bienes (generalmente inmuebles) como forma de asegurar el cumplimiento de una obligación. En caso de que esto no ocurriera, el acreedor tendría derecho a enajenar los bienes hipotecados y retener el producto de la venta.
Hipotecas subprime (Subprime mortgages)
Es una modalidad de crédito hipotecario orientada a un segmento de usuarios de alto riesgo crediticio. Por tratarse de créditos con mayor riesgo, el interés asociado es más elevado que en préstamos de las mismas características dirigidos a usuarios con mejor calificación crediticia.
Held to maturity
Instrumentos de Deuda que la empresa efectivamente tiene la intención y la opción de mantener hasta su vencimiento. Únicamente los instrumentos de deuda pueden ser clasificados como held-to-maturity, debido a que, por definición, los títulos patrimoniales no tienen fecha de vencimiento.
Hora hombre (Man-hour)
Unidad de medida establecida en función del trabajo realizado por un hombre normal durante una hora, sirve para fijar los presupuestos de actividad como medida de productividad, especialmente cuando hay empleados a tiempo parcial o cuando la plantilla no está formada por un número más o menos fijo de personas.
Huelga (Strike)
Suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y pacífica por los trabajadores con abandono del centro de trabajo. Es considerada legal si sus fines han sido calificados procedentes y si ha obtenido la aprobación de la autoridad competente. En caso contrario, es considerada ilegal. Actualmente, el ejercicio del derecho de huelga se norma por el Texto Único Ordenado del Decreto Ley No. 25593, aprobado por el Decreto Supremo N° 010-2003-TR, sobre las relaciones laborales de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
